Proyectos Fondo VIME | 2021

Colaboración GeoSalud-USACH / MINSAL para el desarrollo de la geografía de la salud

    2021 – 2021

   Responsable: Christian Rodrigo García Calavaro

 Unidad Académica: Escuela de Medicina

El proyecto busca vincular la Universidad de Santiago con las principales instituciones de salud pública del país para abordar la falta de información en salud pública. Se busca utilizar datos base de las instituciones enriqueciéndolos con información geográfica, desarrollando un Sistema de Información Geográfico de la Salud Pública. Los actores clave incluyen el Departamento de Ingeniería Geográfica y el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad, junto con el Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud. Como productos finales se contempla un visor tipo dashboard para el MINSAL y una página web para consulta pública, además de seminarios y difusión en redes sociales.

Arquitectura, patrimonio e infraestructura comunitaria. Trabajo con la JJJVV Plaza Bogotá ZT Barrio Matta Sur

    2021 – 2021

   Responsable: Amanda Rivera Vidal

 Unidad Académica: Escuela de Arquitectura

El Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades investigó la problemática de exclusión escolar del SENAME. A través de la vinculación y trabajo en conjunto con el Programa de Protección Especializado de Reinserción Educativa (PDE) de Estación Central, Renca y Cerro Navia de la Fundación Crea Equidad, se logró sistematizar la experiencia del diseño e implementación de las rutas de aprendizaje de NNAJ que buscan favorecer las condiciones para el fortalecimiento de sus trayectorias educativas, reconstruir las experiencias de sesiones pedagógicas curriculares, así como de actividades de resignificación del aprendizaje, generar conocimientos a través de la reflexión crítica de los actores y actrices que participan en ellas, desvelando las lógicas y sentidos que definen el apoyo pedagógico y difundir los aprendizajes resultantes tanto dentro del programa hacia su entorno.

Modelo Didáctico de socialización del pensamiento matemático en la cosmovisión mapuche de la comunidad Leufu Pilmaiquen maihue de Río Bueno, Región de los Ríos.

    2021 – 2021

   Responsable:Daniela Geraldiny Soto Soto

 Unidad Académica: Facultad de ciencia

A través de este proyecto, se reconoce que existe una problemática en el reconocimiento de los saberes ancestrales y las prácticas cotidianas del pueblo mapuche en la educación matemática. Quintriqueo y Torres (2003) señalan que ‘históricamente la escolarización de niños mapuches en el contexto de las escuelas del sistema educativo escolar, se realiza en base a contenidos y finalidades educativas occidentales’ . En este sentido, la construcción de la identidad de esos niños, quienes deben adquirir impositivamente una cultura que no es la de ellos, se transforma en un problema. Por eso, el objetivo es realizar un modelo didáctico de socialización del pensamiento matemático de la cosmovisión mapuche.

Estudio experimental del impacto de la interfaz de usuario en la disposición a aprender sobre pensiones

    2021 – 2021

   Responsable: Denise Agelique Laroze Prehn

 Unidad Académica: Departamento de administración 

Los procesos administrativos relacionados a la jubilación suelen ser un dolor de cabeza para los trabajadores. Muchos de ellos no tienen los conocimientos para abordar decisiones que se deben tomar abruptamente, y que tienen un alto impacto financiero. Este estudio argumenta que una forma de abordar este problema es reduciendo el esfuerzo de los usuarios a la hora de aprender acerca de las pensiones. Esto es posible si se cambia la estructura y el formato de los sitios web relacionados a ellas. Usualmente, estos están organizados en una estructura basada en “Preguntas Frecuentes”. Para efectos de esta investigación, se propone una estructura que ordena a los usuarios en “Perfiles de Jubilación”, y que expone la información, prioritariamente, de manera audiovisual. Realizando experimentos de campo en línea, buscamos la retroalimentación de los usuarios, con el fin de ajustar los prototipos de sitios web a sus necesidades, y de esta forma, crear sitios webs finales que estén respaldados por la USACH y la Superintendencia de Pensiones.

Diplomado: El arte en su representación territorial

    2021 – 2021

   Responsable: Rodolfo Jiménez Cavieres

 Unidad Académica: Escuela de Arquitectura

Este diplomado es un programa de educación continua orientado a jóvenes que han desarrollado una practica artística o de gestión cultural en su ámbitos territoriales, personas que normalmente no han podido acceder a programas de formación académica, por distintos factores. Se propone constituir un espacio de interacción entre distintos actores del ámbito de las artes y la cultura, siendo una instancia de reflexión, formación y acción sobre el arte como una construcción social que se puede desplegar en diversas dimensiones en que se construye comunidad en el mundo contemporáneo, desde el territorio físico hasta el territorio virtual, desarrollando en los participantes la capacidad de generar proyectos que promuevan procesos de expresión social comunitaria.

Laboratorio de consultoría a distancia en marketing y comunicaciones

    2021

   Responsable: Denise Agelique Laroze Prehn

 Unidad Académica: Departamento de Publicidad e Imagen

El proyecto “Laboratorio de Consultoría a distancia en marketing y comunicaciones” tiene como objetivo trabajar con pequeñas empresas a lo largo de todo Chile, de Arica a Magallanes, en busca de problemáticas de comunicación, en donde estudiantes de la carrera de Publicidad desarrollaron un diagnóstico, estrategias y tácticas comunicacionales para 5 empresas de distintas partes del país, con el objetivo de que éstas puedan vincularse de una mejor manera con sus públicos y/o clientes potenciales.

Revalorización de productos agroindustriales para la formulación de bioenvases

    2021 – 2021

   Responsable: Paula Andrea Zapata Ramírez 

 Unidad Académica: Departamento de Ciencias del Ambiente

Este proyecto pretende la obtención de un envase biodegradable de un solo uso denominado Take Away a partir de desechos agroindustriales como es la semilla de palta. 8.300 millones de toneladas métricas de plásticos han sido producidas a nivel mundial en los últimos 70 años, de los cuales cerca del 40% de dicha producción es destinada al sector de envases. La lenta degradación de los plásticos ha generado un incremento en la contaminación como consecuencia de la acumulación de desechos plásticos. En este proyecto se vinculará directamente a la empresa COSEVEL LTDA., lo que permitirá a la Universidad de Santiago ser un actor pionero en la vinculación de la empresa alimentaria bajo un proyecto de economía circular. Como metodología se pretende inicialmente realizar un estudio de mercado y factibilidad técnica del envase con el fin de establecer la oportunidad de negocio revalorizando el subproducto, además de tener un análisis de mercado que incluye la vinculación con proveedores y empresa de packaging, donde se estudiará la demanda, ventas, competencia nacional e internacional. Como resultado se obtendrá un envase con propiedades mecánicas, térmicas y de barrera similares a los envases comerciales.

LUDO-INCLUSIÓN 19 : “Programa de juegos tradicionales Chilenos para el re acondicionamiento físico y funcional de personas con discapacidad intelectual en y post pandemia”

    2021 – 2021

   Responsable: Claudio Italo Ariel Farias Valenzuela

 Unidad Académica: Facultad de Ciencias

“Ludo-inclusión” es un proyecto pionero en el fomento de la actividad física a través de juegos tradicionales Chilenos para personas con discapacidad intelectual. El objetivo de este proyecto es diseñar e implementar un programa de juegos motrices tradicionales y cuantificar el impacto en la salud de escolares, siendo este, utilizado como medio para el desarrollo de la condición física y capacidad funcional de personas con discapacidad intelectual. Por medio del juego motriz estructurado “Ludo-Inclusión”, se rescatan y promueven hábitos y tradiciones nacionales a niños y niñas, adolescentes y adultos con discapacidad intelectual, planteando un modelo que puede ser replicable en el tiempo, como insumo para profesionales, quienes pueden utilizarlo como medio para favorecer la adherencia y motivación hacia la práctica de la actividad física, cuya finalidad es prevenir y/o disminuir el estilo de vida sedentario, aportando en el bienestar y el estilo de vida de escolares en situación de discapacidad intelectual, su comunidad escolar y familias.

Modelo de gestión participativa para la reducción y prevención de desperdicio de alimentos en ferias libres

    2021 – 2021

   Responsable:Luis Sáez Tonacca

 Unidad Académica: Departamento de Gestión Agraria

El proyecto tiene por objetivo consolidar una línea de trabajo comunitario para la reducción de desperdicios de frutas y hortalizas en ferias libres del país, que se ha desarrollado mediante la validación de un modelo de gestión colaborativa, que permita la habilitación y funcionamiento de microbancos de alimentos en ferias libres. Así, se busca la vinculación entre la Universidad, actores sociales e institucionales, a fin de fortalecer sus capacidades técnicas y organizacionales en el tema de la pérdida de alimentos.

Material para la enseñanza de español y el acceso a la educación para migrantes, con enfoque de DDHH

    2021 – 2021

   Responsable: Raquel Rubio Martín

 Unidad Académica: Departamento de lingüística y Literatura

La Facultad de Humanidades se adjudica el Fondo VIME para la ejecución del proyecto titulado ‘Material para la enseñanza de español y el acceso a la educación para migrantes, con enfoque de DDHH’; a través del cual se pretende crear y difundir material útil para la facilitar el acceso a la educación a este grupo determinado, a través de talleres, foros y seminarios.

El Desafío de la Educación Intercultural: Orientaciones desde la interacción entre los niños y niñas migrantes y el profesorado en formación

    2021 – 2021

   Responsable:Patricia Alejandra Pallavicini Magnere

 Unidad Académica: Instituto de Estudios Avanzados

Durante las últimas décadas, el porcentaje de población extranjera en Chile aumentó progresivamente alcanzando un 7,9% respecto del total del país (INE, 2020). Esta situación ha generado nuevas políticas en el sistema educativo, sin embargo, existen diversos desafíos pendientes. Esto se debe a que la consideración de los estudiantes migrantes sólo se ha focalizado en asegurar el acceso a la educación, pero no en garantizar el aprendizaje del estudiantado desde la diversidad cultural (Beniscelli et al., 2019). Así, este proyecto busca promover la educación intercultural para llegar a grupos de niños y niñas migrantes. 

Pensamiento Social para la Educación Ciudadana: evidencias desde la asociación Universidad- Escuela.

    2021 – 2021

 Responsable: Lucía Victoria Valencia Castañeda

 Unidad Académica: Departamento de Historia

Durante las últimas décadas, la desigualdad social estructural en Chile ha generado crecientes demandas ciudadanas que actualmente exigen transformaciones sociales profundas. En ese contexto, la tan anhelada formación ciudadana en la escuela resulta aún más urgente desde una perspectiva crítica basada en la promoción de la equidad y la justicia social. Por lo anterior, este proyecto nace con el objetivo de hacerse cargo de esta problemática desde la Universidad de Santiago de Chile, entregando la información necesaria a las instituciones. 

Trabajo conjunto de la USACH y colegios de enseñanza media: aplicación de la Metodología STEM para el desarrollo de las habilidades de innovación en los estudiantes de los colegios participantes.

    2021 – 2021

 Responsable:Edmundo Eduardo Sepúlveda Quiroga

 Unidad Académica: Departamento de Ingeniería Mecánica

El proyecto busca fortalecer la red de colegios, especialmente los bicentenarios, en colaboración con profesores y estudiantes de Ingeniería Mecánica y otras unidades de la USACH. El objetivo es fomentar habilidades de innovación en los alumnos mediante la implementación de educación STEM a través de metodologías como Aprendizaje Basado en Proyectos y Pensamiento de Diseño. Los estudiantes trabajarán en proyectos de robótica y automatización para resolver problemas reales de su entorno, mientras que los profesores de la USACH actuarán como capacitadores y mentores. El resultado esperado incluye el desarrollo del interés científico en los estudiantes, la formación de docentes en educación STEM y la generación de evidencia para expandir este enfoque a más colegios.

CUIDO MI BARRIO: proyecto de fortalecimiento del cuidado del medio ambiente y redes comunitarias en la población Los Nogales 2021-2022

    2021 – 2021

   Responsable: Mónica Palacios Tolvett

 Unidad Académica: Terapia Ocupacional

El proyecto “Laboratorio de Consultoría a distancia en marketing y comunicaciones” busca trabajar con pequeñas empresas de Arica a Magallanes en problemáticas de comunicación, en donde estudiantes de la carrera de Publicidad desarrollarán diagnóstico, estrategias y tácticas comunicacionales para 5 empresas de distintas partes de Chile con el objetivo de que éstas puedan vincularse de una mejor manera con sus públicos y/o clientes potenciales. 

Educación interdisciplinaria: enseñar y aprender para abordar los problemas del siglo XXI

    2021 – 2021

   Responsable:Carlos Mario Vanegas Ortega

 Unidad Académica: Facultad de Ciencia

En medio de una sociedad globalizada y altamente interconectada, la segmentación de saberes y el aprendizaje asignaturista resulta particularmente desconcertante. En ese desafío la formación de las nuevas generaciones requiere de una formación interdisciplinaria, capaz de favorecer la construcción de conocimiento relevante para atender las problemáticas sociocientíficas de la actualidad. 

Aprender de nuestra historia reciente desde el territorio: material educativo para el trabajo en memoria y patrimonio en escuelas de la Población los Nogales y Santiago (Estación Central)

    2021 – 2021

   Responsable:Rocio Almendras

 Unidad Académica: Departamento de Historia

La docencia remota debido a la crisis sanitaria y los cambios curriculares que ha experimentado el sistema escolar en el año 2020 han desafiado a las y los docentes escolares a buscar nuevas modalidades para implementar los procesos de aprendizaje. Este contexto se ve complementado con un proceso de crisis social y política que invita a las comunidades educativas a pensar y proyectar un futuro en colectivo, haciendo del territorio un elemento central para la construcción de su devenir.

Todo el poder al Barrio: Proyecto de fortalecimiento de liderazgo comunitario en Barrio Las Rejas 2021-2022

    2021 – 2021

 Responsable: Eladio Eduardo Recabarren Hernandez

 Unidad Académica: Terapia Ocupacional

El proyecto, trabajado íntegramente con dirigentas y dirigentes locales, busca fortalecer el liderazgo comunitario y el trabajo que se ha venido desarrollando con el Comité Patrimonial Barrio Las Rejas de la comuna de Estación desde 2019 por parte de la Carrera de Terapia Ocupacional. Se busca pasar del ciclo de 2 Talleres desarrollados con dirigentes y vecinos en 2019 y 2020 a la creación y puesta en marcha de un Curso de Formación de Líderes comunitarios, que fortalezca la red comunitaria actualmente debilitada y de mayores herramientas y poder a la comunidad del Barrio en su trabajo por lograr hacer del Patrimonio inmaterial de la vida de barrio una realidad garantizada legalmente.

Memoria histórica de una organización multisindical: construcción y salvaguardia digital del archivo de la CONSTRAMET (1990-2018)

    2021 – 2021

   Responsable: Sebastián Osorio Lavín

 Unidad Académica: Departamento de Historia

Considerando la relevancia que tiene el mejoramiento de la Educación Técnico Profesional en Chile, es necesario generar espacios de colaboración universidad – escuela que permitan consolidar redes de trabajo que: propicien el desarrollo profesional del profesorado inserto en estos espacios educativos;promuevan la implementación de experiencias formativas pertinentes y de calidad para los y las estudiantes de formación técnica de nivel medio; y contribuya a la retroalimentación sobre la formación inicial docente desarrollada en la Universidad de Santiago.

Innovación de la Enseñanza y el Aprendizaje en la Formación Técnico Profesional Escolar: Comunidades de Aprendizaje Profesional entre la Universidad y la Escuela

    2021 – 2021

   Responsable: Víctor Prades Palomera

 Unidad Académica: Departamento de linguistica y Literatura

Considerando la relevancia que tiene el mejoramiento de la Educación Técnico Profesional en Chile, es necesario generar espacios de colaboración universidad – escuela que permitan consolidar redes de trabajo que: propicien el desarrollo profesional del profesorado inserto en estos espacios educativos;promuevan la implementación de experiencias formativas pertinentes y de calidad para los y las estudiantes de formación técnica de nivel medio; y contribuya a la retroalimentación sobre la formación inicial docente desarrollada en la Universidad de Santiago.

Incubadora de Proyectos bidireccionales para la Escuela de Arquitectura

    2021 – 2021

   Responsable: Carlos Humberto Muñoz Parra

 Unidad Académica: Escuela de Arquitectura

El presente proyecto propone la consolidación de INCUBARQ, Incubadora de Proyectos con enfoque bidireccional y metodología A + S. Esta Incubadora fue creada en el año 2020 a través de un Fondo VIME, con el objetivo de detectar posibilidades de colaboración con instituciones del territorio, para potenciar la vinculación de la docencia e investigación de la unidad en contextos reales. Esta incubadora identificó problemas, posibilidades e ideas de proyecto para ser distribuidas a los distintos laboratorios de investigación, asignaturas y talleres de la Escuela de Arquitectura. Se postula el presente proyecto para dar continuidad a esta iniciativa, implementando desde el año 2021, la aplicación de la batería de proyectos identificados a la docencia, prácticas profesionales, investigación y asistencia técnica de la unidad de modo de generar alianzas a largo plazo con agentes del territorio. Esto permitirá a modo de observatorio, ampliar el rango de acción de la incubadora agregando nuevos socios institucionales y nuevos territorios.

Observatorio Crisis FAHU en el aula: Acercamiento al concepto de crisis en Latinoamérica

    2021 – 2021

   Responsable: Pamela Figueroa Rubio

 Unidad Académica: Departamento de Historia

El presente proyecto busca crear una cátedra para la construcción y difusión del conocimiento en las temáticas de democracia e inclusión en educación, a partir del diálogo, la reflexión, formación y el trabajo conjunto entre investigadores de la Universidad de Santiago y de otras universidades nacionales e internacionales, profesores en formación de los programas de pregrado y postgrado de las universidades del CUECH, así́ como profesores en ejercicios de escuelas públicas chilenas.

Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública

    2021 – 2021

   Responsable: Constanza Mabel Herrera Seda

 Unidad Académica: Departamento de Educación

El proyecto tiene como objetivo acercar el conocimiento generado por el Observatorio Crisis FAHU en Historia y Ciencias Sociales a estudiantes de tercer y cuarto medio de cuatro liceos municipales en Independencia: Liceo Multigénero Eloísa Díaz, Liceo Mixto San Francisco de Quito, Liceo Mixto Gabriela Mistral y Liceo Mixto Presidente José Manuel Balmaceda. Se alinea con los objetivos del MINEDUC para el nuevo Currículum Nacional, enfocándose en la formación integral de ciudadanos, mayor electividad, transición a la educación superior y equidad educativa. El proyecto complementa el programa de Educación Ciudadana, promoviendo habilidades de investigación en ciencias sociales, pensamiento crítico y comunicación académica. El Observatorio realizará charlas virtuales sobre la contingencia regional y talleres de investigación, culminando en la producción de un informe final para medir el impacto del proyecto.