Proyectos Fondo VIME | 2020

Casa Tecno USACH

   2020 – 2022

   Responsable: Camila Burgos

 Unidad Académica: Facultad Tecnológica

El objetivo del presente proyecto comprende el instaurar una alianza permanente entre la Facultad de Química y Biología, y el Área Psicosocioeducativa del Instituto de Rehabilitación Teletón de la Región Metropolitana. Esta alianza colaborativa persigue instaurar dos programas que consoliden un sello en la formación de la comunidad universitaria desde la inclusión, fortaleciendo así los conocimientos en ciencias de la comunidad Teletón, incluyendo a profesionales, cuidadores y usuarios/as.

Historia y memoria de la comunidad cristiana San Esteban

   2020 – 2021

   Responsable: Nicky Cerón

 Unidad Académica: Humanidades

El presente proyecto, dirigido por el Departamento de Historia, Facultad de Humanidades puso al servicio herramientas disciplinarias propias de la Historia y la Gestión Cultural para elaborar, difundir y poner en valor la historia, la memoria y el patrimonio local de la comunidad cristiana de la Capilla San Esteban de Estación Central, a partir de dos procesos. El primer proceso consistió en un trabajo de recopilación de fuentes documentales primarias contenidos en el Archivo Jesuita de la Provincia, el Archivo de la Vicaría de la Solidaridad y el Archivo Nacional de la Administración. El segundo proceso consistió en la puesta en valor de los objetos patrimoniales recopilados, que componen un archivo digital con más de 250 fotografías y que derivaron en una exposición fotográfica itinerante.

Diagnóstico de necesidades educativas en salud (Ciudad Sur)

   2020 – 2021

   Responsable: Luis Contreras

 Unidad Académica: Ciencias Médicas

La Escuela de Enfermería, en colaboración con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, proponen la realización de un diagnóstico participativo dirigido específicamente a las necesidades educativas, en cuanto a la promoción, prevención y el empoderamiento en salud, para los habitantes de las comunas pertenecientes a la asociación de municipalidades “Ciudad Sur”, a través del trabajo con sus líderes comunitarios, con un enfoque centrado en el empoderamiento, la participación social y el ejercicio de la ciudadanía.

Programa de afectividad y Sexualidad para profesores

   2020 – 2021

   Responsable: Marta Meza

 Unidad Académica: Ciencias Médicas

La Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago crea un programa para contribuir al desarrollo de una unidad de sexualidad y afectividad dirigida a los estudiantes de la comunidad escolar de la comuna de Santa María con sello de responsabilidad social. Se analizó a la comunidad y se concluyó que los profesores no estaban capacitados en la temática, además de no existir una malla curricular acorde. Para solucionarlo, se planificó en conjunto con los docentes, el diseño del programa que daría cumplimiento al mandato del Ministerio de Educación que indica que profesores y padres son los encargados de entregar educación sobre sexualidad y afectividad a los estudiantes.

Rally Latinoamericano de Innovación

   2020 – 2021

   Responsable: Rosa Muñoz

 Unidad Académica: Ingeniería

El proyecto fomenta los vínculos entre la Facultad de Ingeniería y el Servicio Local de Educación Pública Barrancas, para acercar a estudiantes y profesores a técnicas de innovación abierta. Establece un espacio online de enseñanza-aprendizaje intercultural, en el marco de: 1) un Rally de Secundarios por la Innovación y de 2) un Rally Latinoamericano de Innovación; con el fin de divulgar conocimiento y desarrollar un pensamiento crítico en estudiantes secundarios y universitarios, para la formulación de ideas de innovación con sello territorial y perspectiva global.

Recorrido Patrimonial por Valparaíso

   2020 – 2021

   Responsable: Carolina García

 Unidad Académica: Facultad de Humanides

A través de este proyecto, el Departamento de Historia, buscó fortalecer la vinculación de estudiantes en práctica profesional, para mostrar el patrimonio cultural de Valparaíso. Debido a la pandemia, el proyecto cambió y se crearon cápsulas virtuales para abordar la educación patrimonial a distancia, lo que permitió ampliar la cobertura, logrando así trabajar con 9 establecimientos escolares de distintas comunas de la Región Metropolitana y de la VI Región, lo que permitió llegar a más de 400 estudiantes secundarios; fortaleciendo las competencias digitales y la formación práctica del profesorado en formación para abordar los desafíos de educación a distancia.

Ferias libres - USACH

   2020 – 2021

   Responsable: Tito Pizarro

 Unidad Académica: Facultad de Cs. Médicas

La Facultad de Ciencias Médicas y CECTA dirigen este proyecto multidisciplinario al desarrollo de la ciencia y tecnología, en el ámbito de los alimentos, vinculándose a la Asociación de ferias libres (Asof), a través de la Cooperativa CEPAS, para fortalecer la sostenibilidad de las ferias. En plena pandemia lograron la vitrina virtual en 57 ferias libres, respondiendo al objetivo de potenciar las ventas en tiempos de crisis, fortaleciendo habilidades de gestión, liderazgo, marketing y modelos de negocios. Así, cada feriante fue capacitado para crear y editar su puesto de feria virtual, subir fotos, responder mensajes, modificar productos y precios entre otros. 

Plan Estratégico EAUSACH

   2020 – 2021

   Responsable: Rodrigo Aguilar

 Unidad Académica: Facultad de Arquitectura

El proyecto logró elaborar un Plan Estratégico de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile 2021-2024, que sirve como hoja de ruta para los proyectos y gestiones futuras, a través del fortalecimiento del vínculo con egresados/as y la articulación de las áreas de docencia, investigación y asistencia técnica en su relación e impacto en el medio público, privado y civil a través de un Documento diagnóstico de la Vinculación con el Medio en la Escuela de Arquitectura, la actualización base de datos de egresados/as y la creación de una plataforma web de proyectos de Vinculación con el Medio georreferenciados.

Comité: Departamento de Cs del Ambiente y empresas

   2020 – 2021

   Responsable: Eduardo Pino

 Unidad Académica: Facultad de Química y Biología

Este proyecto busca fortalecer la vinculación de la Universidad con el sector productivo y profesional, mediante un comité academia-empresa, conformado por académicos del Departamento de Ciencias del Ambiente y representantes externos. De acuerdo con lo anterior, participaron representantes de la empresa Exportadora Santa Cruz S.A. y Comercializadora DELCO SPA asociadas al sector agropecuario y minero, respectivamente. Además, se contó con la participación activa de la Empresa Capital Creativo y el Colegio Chileno de Químicos A.G. La generación de este comité permitió potenciar el desarrollo estratégico en generación de rutas comunes para llevar a cabo una investigación básica y aplicada con una mirada externa resguardando la ética y las buenas prácticas.

Historia y memoria en el Liceo de Aplicación (1983 - 2019)

 2020 – 2021

Responsable: Yanny Santa Cruz

Unidad Académica: Facultad de Humanidades

El proyecto tuvo como objetivo fortalecer las capacidades investigativas y ampliar el archivo escolar del Liceo de Aplicación en Santiago. Se enfocó en la construcción de un Archivo Oral para reconstruir históricamente y valorar la memoria de los movimientos estudiantiles del liceo, respondiendo a la necesidad de crear un espacio que preserve las memorias de los estudiantes a lo largo de generaciones. Comenzó con una fase formativa abierta a todos los alumnos, capacitándolos en técnicas de entrevista a estudiantes actuales y antiguos. Luego se digitalizaron objetos patrimoniales relacionados con la memoria escolar. Finalmente, las experiencias estudiantiles se compartieron en un encuentro intergeneracional y se documentaron en un cuadernillo que detalló todo el proceso.

Fortalecimiento del Patrimonio del Barrio Las Rejas: memoria y patrimonio local de Villa O'Higgins (Estación Central, 1954-2019)

   2020 – 2021

   Responsable: Daniel Fauré

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

El proyecto contribuyó en la labor de la organización comunitaria del Comité Patrimonio Barrio Las Rejas, quienes trabajaron en la declaratoria de Zona Típica de este emblemático barrio obrero de Santiago. Se trató de un trabajo conjunto entre estudiantes y académicos/as del Departamento de Historia de la USACH, el Comité Patrimonio Barrio Las Rejas y vecinos/as del barrio, enfocado en la recopilación, reconstrucción, archivo y puesta en valor de la historia, la memoria y el patrimonio local. Se realizaron cinco “encuentros de memoria” entre los/as vecinas/os, proceso que finalizó con el montaje de una exposición comunitaria y la publicación de un libro.

Tecnologías de inclusión para la rehabilitación

   2020 – 2022

   Responsable: Daniel Gálvez

 Unidad Académica: Facultad de Ingeniería

El Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, junto al laboratorio LEIND, desarrollaron una relación de colaboración multidisciplinaria, integrando nuevas tecnologías a los procesos de rehabilitación. Esta colaboración generó tecnologías inclusivas que impactan favorablemente los procesos de rehabilitación y a los pacientes del INRPAC. Entre los resultados, destacan ayudas técnicas como mouse, pulsadores y juguetes adaptados con mayores prestaciones y a menor costo que los disponibles en el mercado, junto a una plataforma de telerehabilitación para la evaluación de la comunicación asistiva. Estos resultados han permitido la generación de trabajos académicos (cursos y trabajos de titulación) y proyectos de investigación, que posibilitan la sistematización del proceso.

Metodología STEM en colegios de enseñanza media

   2020 – 2020

   Responsable: Edmundo Sepúlveda

 Unidad Académica: Facultad de Ingeniería

En este proyecto se formó una red de colegios de enseñanza media, con profesores y estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, con la meta de desarrollar habilidades de innovación en alumnos seleccionados del Liceo Polivalente Abdón Cifuentes, Liceo Hannover, Fundación Educacional Albert Einstein y el Liceo Polivalente A 123 Hermanos Sotomayor Baeza. Los estudiantes incorporaron metodologías activas de aprendizaje que se aplicaron a la generación de soluciones para problemas de su entorno, apuntando a la obtención de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU. Los estudiantes usaron metodologías de aprendizaje Design Thinking y Aprendizaje Basado en Proyectos, a través de los cuales incorporaron nuevos conocimientos para el logro de sus proyectos.

Estimación del impacto del brote de influenza estacional

   2020 – 2020

   Responsable: Felipe Elorrieta

 Unidad Académica: Facultad de Ciencia

El proyecto, en un inicio buscaba el estudio de la influenza estacional, lo que requiere necesariamente de la vinculación entre investigadores de la USACH y el Minsal. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, el objeto de estudio cambió al Covid-19, logrando estimar el impacto en morbilidad y mortalidad del brote contribuyendo a la investigación e información de los hallazgos a la comunidad interesada. Los estudios lograron informar a la ciudadanía respecto a la gravedad de la pandemia que vivimos. El mayor producto fue la conformación del GEMVEP, grupo que forma parte de la discusión pública respecto al Covid-19. Además, se publicaron 4 columnas en CIPER, 18 columnas en Vocería Virtual y 1 artículo a la revista Chilena de infectología.

Estudio de la calidad de aire del sector Vaticano Chico

   2020 – 2020

   Responsable: Diego Moya

 Unidad Académica: Facultad de Arquitectura

La Escuela de Arquitectura,  a través de este proyecto de vinculación con el medio, identificó viviendas con características comunes, dentro del sector del Vaticano Chico en Providencia, barrio cercano al área de Plaza Baquedano; lugar ícono de las manifestaciones sociales en Santiago y en donde se desencadenan, a raíz de esto, diversos tipos de impactos en la vida y salud de sus habitantes. Los estudios ambientales confirmaron que la calidad del aire interior empeora debido a los eventos de protestas y acción policial, manteniéndose a su vez valores generales negativos en los días sin eventos, lo que estaría relacionado a la mala calidad del aire en el sector de Plaza Italia producto de la actividad motorizada y factores de ventilación urbana metropolitana.

Educación Intercultural y etnoastronomía

   2020 – 2020

   Responsable: Leonor Huerta

 Unidad Académica: Facultad de Ciencia

El presente proyecto, elaboró una propuesta de educación intercultural para  las Ciencias Naturales, que incorpora la cosmovisión mapuche a través del co-diseño didáctico, vinculando los conocimientos de los estudiantes y profesores de la Universidad de Santiago, junto a educadoras(es) tradicionales y profesores(as) de ciencias que desempeñan labores dentro de establecimientos educacionales de la comuna de La Unión (Región de Los Ríos), junto a dos en la Región Metropolitana.

Cuido mi barrio

   2020 – 2020

   Responsable: Mónica Palacios

 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas

El proyecto, a cargo de la mesa intercultural, junto a docentes y estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional y de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile, promovió la pertenencia, identidad e integración comunitaria consciente del cuidado del entorno y la recuperación de espacios públicos en la población Los Nogales; a través de capacitaciones, planteando así una visión participativa y fortalecedora de la comunidad para enfrentar problemáticas medio ambientales y propias de la pandemia Covid-19. Así, se realizaron distintas actividades, tanto virtuales como presenciales, que luego ayudó a generar material audiovisual inclusivo, incorporando en algunos videos la lengua de señas y el creolé. 

Laboratorio de innovación social (Ciudad Sur)

   2020 – 2020

   Responsable: Anselmo Cancino

 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas

El proyecto, que nace de la Escuela de Medicina, en que se invita desde la Facultad de Ciencias Médicas (FACIMED), logró desarrollar e instalar el Laboratorio de Innovación Social en Derecho a la Salud y Humanización del Trato en la APS de las comunas pertenecientes a la Asociación de Municipios Ciudad Sur (LABDSAL) en el territorio de Ciudad Sur, donde fue posible generar un espacio colaborativo e inclusivo de intercambio, aprendizaje, conocimiento e incidencia pública en materia de derecho a la salud y humanización del trato. Ello implicó identificar, sistematizar y evaluar 37 experiencias emblemáticas e inspiradoras desarrolladas el año 2020 durante y en el marco de la pandemia por COVID-19.