pRÁCTICAS Y tESIS EN EL tERRITORIO | rEPOSITORIO 2019
Tesis
2019 – 2020
Propuesta de recuperación de espacios públicos: implementación de ecoparque sustentable y replicable en la Comuna de Cerrillos, Región Metropolitana
Carrera: Ingeniería Ambiental
Estudiante:
Cristóbal Solís Valladares
Académico/a responsable:
Eva Soto Acevedo
Agente del Medio:
I. Municipalidad de Cerrillos
El presente proyecto tuvo como producto esperado el diseño de un ecoparque comunitario sustentable en el Parque Carlos Martínez, ubicado en la comuna de Cerrillos, sirviendo de piloto para ser replicado en otros entornos similares de la comuna o de otras, conforme a estándares de áreas verdes, lugares de esparcimiento, ocio y educación ambiental nacionales e internacionales. La propuesta de diseño de este ecoparque incluye técnicas de compostaje, captación de aguas lluvia y un huerto comunitario. La propuesta se diseñó, además, con el fin de servir de instancia de capacitación y educación a la población, previa y posterior a la implementación del ecoparque, mediante un programa de educación ambiental.
Tesis
2019
Diseño de estrategias de gestión y medidas de mitigación del aporte de gases de efecto invernadero de un edificio público de la Municipalidad de Recoleta, a través de la cuantificación de la huella de carbono y una evaluación energética del Edificio Consistorial
Carrera:
Ingeniería Ambiental
Estudiantes:
Loreto Soto Navarro y
Belén Vilches Navarro
Académico/a responsable:
René Garrido Lazo
Agente del Medio:
I. Municipalidad de Recoleta
Frente a la evidencia de que el calentamiento del sistema climático se relaciona con el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) antropogénicos, es que se hace pertinente que las municipalidades tomen acción en formular y aplicar medidas de mitigación; tanto por el rol que cumplen en el cambio climático, como por las oportunidades de mejora en eficiencia energética y uso de energías renovables que existen en las edificaciones públicas. Se presenta como caso de estudio el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Recoleta, en el que, a través de la cuantificación corporativa de la huella de carbono y una evaluación energética, se diseñaron medidas de reducción y estrategias de gestión factibles para disminuir el aporte de emisiones de GEI.
Tesis
2019 – 2020
Diagnóstico de riesgos ambientales en la comuna de Palmilla
Carrera:
Ingeniería Ambiental
Estudiante:
Fernanda Santoro Jaque
Académico/a responsable:
José Borcosque Díaz
Agente del Medio:
I. Municipalidad de Palmilla
En el contexto de la certificación SCAM, la Municipalidad de Palmilla solicitó la elaboración de un diagnóstico de riesgos ambientales, tomando como principales amenazas las inundaciones, deslizamientos de tierra, incendios, sequía e intervención humana. El diagnóstico arrojó como resultado principal que el 76,8% del territorio comunal se encuentra bajo riesgo medio ante las amenazas evaluadas, y un 1,3% se encuentra en riesgo alto. Del mismo modo, se determinó que la vulnerabilidad del territorio en la mayor parte del territorio (60,3%) es baja, y no se registraron valores altos ni muy altos. La metodología de evaluación de riesgos se basó en la integración de una ponderación cartográfica, con la aplicación de evaluación multicriterio y herramientas de Sistemas de Información Geográfica.
Tesis
2019 – 2020
Evaluación Energética de la comuna de Palmilla
Carrera:
Magíster en Medio Ambiente
Estudiante Jarly Cepeda Gómez
Académico/a responsable:
René Garrido Lazo
Agente del Medio:
I. Municipalidad de Palmilla
El conocimiento del estado actual energético de las comunas constituye una herramienta fundamental para el desarrollo y seguimiento de la Estrategia Energética Local (EEL). En esta tesis, se presentó un análisis del estado energético de la Municipalidad de Palmilla, teniendo en cuenta la oferta y la demanda de energía (eléctrica y térmica). También, se consideró el consumo por tipo de fuente de obtención de energía y el análisis por sectores de intensidades de consumo, al igual que la estimación de potenciales de energías renovables en la zona.
Tesis
2019
PROPUESTA METODOLÓGICA DE ANÁLISIS DE PROGRAMAS SOCIALES DESDE EL ENFOQUE DE EXCLUSIÓN SOCIAL: ESTUDIO DE CASO DEL PROGRAMA FAMILIAS, PERTENECIENTE AL SUBSISTEMA SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES
Carrera:
Administración Pública
Estudiante:
Diego Apablaza Bokros
Académico/a responsable:
Víctor Osorno Iribarren
Agente del Medio:
Fundación para la Superación de la Pobreza
A pesar de que los fenómenos de la pobreza, vulnerabilidad y exclusión representan términos relacionados, difieren en varios aspectos, y es el enfoque de exclusión social el concepto que integra la mayor cantidad de variables que permiten analizarlos, en tanto concibe las causas de la pobreza y/o la exclusión como de carácter multidimensional, multifactorial, estructural, relativo, dinámico y de restricción de la ciudadanía. En Chile, a pesar de la disminución significativa de los índices de pobreza en las últimas décadas, los recientes evento de protesta social, sumados a los signos de estancamiento de la política social, plantean la necesidad de cuestionar el paradigma imperante en materia de promoción y protección social. Para ello, el presente proyecto propone una distinción de criterios que deben tener los programas sociales para que consideren el enfoque de exclusión social, los que se utilizarán como metodología para analizar el Programa Familias, perteneciente al subsistema Seguridades y Oportunidades a partir del año 2017.
Tesis
2019 – 2020
Diseño Iglesia Haitiana, entorno jardines y oficinas para la Oficina de Integración y Convivencia Social (OCIS) de Estación Central
Carrera:
Arquitectura
Estudiante:
Ysaí Arteaga
Académico/a responsable:
Carlos Muñoz Parra
Agente del Medio:
I. Municipalidad de Estación Central
En la comuna de Estación Central existen 14 iglesias evangélicas haitianas, las que, en la realización de su oficio dominical, a lo largo de todo el día utilizan mucha música en vivo, en especial, de tambores. Esta actividad provoca malestar en el vecindario y crecientes reclamos ante Carabineros y la Municipalidad. Con el fin de paliar esta situación, desde la I. Municipalidad de Estación Central se hizo a la Escuela de Arquitectura el requerimiento de diseñar una iglesia haitiana muy espaciosa, con un lugar especial para actividades con las y los niños, para ser construida en un terreno baldío y aislado, cercano a microbasurales, perteneciente al municipio. El diseño entregado, además de la iglesia con un trabajo especial de acústica, incluyó un sector de oficinas para ser destinadas a entidades municipales y jardines interiores y también en la vía pública aledaña.
2019
Práctica profesional en la dirección de Desarrollo Comunitario (DIdECO) de la I. municipalidad de Cerrillos
Carrera: Licenciatura en Estudios Internacionales
Estudiante:
Nicole Ayala Pulgar
Responsable de práctica:
Viviana Cuevas Salazar
Agente del Medio:
I. Municipalidad de Cerrillos
2019 – 2020
Práctica profesional en la Unidad de Tesorería y Finanzas de la Casa de Moneda de Chile