Proyectos FONDO VIME | 2023
Proyectos FONDO
VIME 2023
Cine-Foro y Estudios Internacionales USACH.: conectando a la universidad y sus comunidades con el mundo a través del lenguaje cinematográfico
2023
Responsable: Nelson Paulus
Unidad Académica: Facultad de Humanidades
Agentes del Entorno
- Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú
- Dirección de Educación de Maipú
Por medio de la conceptualización, diseño, programación y realización de un Cine-Foro en torno al tópico “La Amenaza Nuclear vista por el Cine”, se quiere proyectar el quehacer académico del Departamento de Estudios Internacionales (DEP) y de la Licenciatura en Estudios Internacionales (LEEII) a un entorno relevante a través de una actividad de extensión sociocultural. Además de exhibir películas, se generó un dinámica de foro y debate en torno a los tópicos expuestos, permitiendo además que estudiantes secundarios tomen contacto con estudiantes universitarios prontos a egresar generando un importante diálogo entre la comunidad estudiantil.
Aula Abierta al Barrio Las Rejas de Estación Central
2023
Responsable: Lucía Vivanco
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas
Agentes del Entorno
- Junta de Vecinos N° 1 del Barrio Las Rejas
- Comité Patrimonio Barrio Las Rejas
- Agrupación de Mujeres Raíces de la Estación
- Club Deportivo Social y Cultural Danton Fairlie
El presente proyecto, es el resultado directo del proyecto “Todo el poder al barrio” desarrollado ente 2021 y 2022 y cuya continuidad ha sido nuevamente trabajada con dirigentas y dirigentes locales; en la línea de consolidar el Aula Abierta iniciada en el ciclo que cierra el 2022 como una relación dinámica y bidireccional de trabajo entre estudiantes, docentes, líderes locales, vecinas y vecinos del Barrio Las Rejas para seguir fortaleciendo el tejido social y el sentido de comunidad y la identidad de barrio. Este nuevo proyecto de consolidación busca fortalecer la relación entre el proceso formativo de estudiantes de TO USACH y esfuerzos por fortalecer el liderazgo y participación comunitaria en el barrio Las Rejas a través del proceso que hemos llamado “Aula Abierta”. Las clases o sesiones educativas de la asignatura “Terapia Ocupacional en Comunidad” que se realiza con estudiantes de tercer año de la carrera de Terapia Ocupacional de USACH, procesos de sistematización de experiencias y prácticas integradas, además de actividades en el territorio, como Talleres con dirigentes y vecinos, la puesta en marcha de un Curso de Formación de Líderes comunitarios, que fortalezca la red comunitaria actualmente debilitada y de mayores herramientas y poder a la comunidad del Barrio.
Academias STEM para estudiantes de educación media con perspectiva de género
2023
Responsable: Héctor Muñoz
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Agentes del Entorno
- Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza
- Liceo Bicentenario Abdón Cifuentes
- Colegio Ajial
- Colegio New Buckingham
- Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas
- Colegio San Andrés Maipú
Las academias STEM buscarán acercar a las y los estudiantes de enseñanza media de establecimientos educacionales vulnerables a las ciencias, las tecnologías y la ingeniería, desde el desarrollo de proyectos innovadores que consideren tecnologías tales como diseño y manufactura digital, automatización y robótica, pensamiento computacional y aplicaciones móviles. Se espera que las y los estudiantes que participen por primera vez en las academias el año 2023 sean capaces de ser monitores durante el año 2024, para ir instalando capacidades en los colegios. Durante el año 2023 y 2024 se realizarán academias STEM que incluirán una difusión general y una intencionada hacia mujeres, con el apoyo de la Red de Mujeres de la USACH. Esto para conseguir una participación femenina próxima al 50%. Por último, al finalizar cada año se realizará en la USACH una Feria STEM, donde se presentarán los proyectos de todos los colegios participantes. Esto permitirá dar visibilidad a la iniciativa y vincular a los participantes con la Universidad. Se espera que el desarrollo de proyectos interdisciplinarios STEM favorezca a los estudiantes tanto en los aprendizajes específicos, como en habilidades transversales que podrían impactar favorablemente en su desempeño académico.
Acción Jurídica Comunitaria
2023
Responsable: Francisca de la Maza
Unidad Académica: Facultad de derecho
Agentes del Entorno
- Colectivo Acción Comunitaria
El Proyecto de Acción Jurídica Comunitaria consiste en la realización de operativos sociales jurídicos, que entreguen a la comunidad un día de atención y orientación en temas que generalmente están asociados a leyes o políticas públicas, pero que no necesitan de representación jurídica propiamente tal, por ejemplo: el inicio del proceso de pensión de alimentos; la formalización de emprendimientos; ficha de protección social; posesiones efectivas, etc. De esta manera se busca acercar estos precedimientos
Vinculación USACH - Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vertebral COANIQUEM: Diseño de apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas
2023
Responsable: Jonathan Ortíz
Unidad Académica: Facultad de Química y Biología
Agentes del Entorno
- Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vertebral de COANIQUEM
Los tratamientos actuales para heridas por quemaduras consisten en apósitos de un valor muy elevado, no tienen una buena ventilación por lo que acumulan humedad, y esto favorece la proliferación de bacterias, retrasando el tiempo de cierre de la herida. Ante la necesidad de encontrar una solución, se propone el desarrollo de apósitos a partir de nanocompuestos como andamiajes. Con la adjudicación del presente concurso, se articulará una nueva vinculación y alianza bidireccional entre la USACH y COANIQUEM, con una proyección de consolidación en el corto plazo. En la ejecución del proyecto, en las dependencias de la Facultad de Química y Biología de la USACH, se desarrollarán prototipos de apósitos que prevengan y/o traten infecciones por bacterias durante la cicatrización. A esta matriz se les incorporarán nanopartículas de óxido de zinc y biocerámicas para conferirle al nanocompósito actividad antimicrobiana. En una etapa final, se evaluará el desempeño antibacteriano de los apósitos en el centro de investigación de CONIQUEM, quien actuará como organización soporte con el objetivo de obtener las cargas óptimas de nanopartículas de los biomateriales para su potencial uso en el tratamiento de heridas por quemaduras que son susceptibles a infecciones.
Organizaciones sociales y sistemas alimentarios locales
2023
Responsable: Carlos Díaz
Unidad Académica: Facultad Tecnológica
Agentes del Entorno
- Junta de Vecinos 41-4 de Estación Central
El proyecto “Organizaciones sociales y sistemas alimentarios locales” tiene por objetivo apoyar la formación de pregrado en estudiantes de la Universidad con énfasis en aquellas temáticas vinculadas al desarrollo de sistemas alimentarios inclusivos y solidarios. Las actividades a realizar permitirán que los estudiantes puedan conocer in situ la situación de seguridad alimentaria de las personas participantes, los factores que afectan su capacidad de abastecerse de alimentos; así como los diferentes roles que instituciones y organizaciones sociales cumplen en el proceso y, en dicho contexto, diseñar e implementar junto a la comunidad y el equipo del proyecto, un conjunto de prácticas y acciones que permitan mejorar su abastecimiento de alimentos. Entre las prácticas y acciones que se propondrán en principio, se ha considerado la habilitación de una “huerta comunitaria” en las instalaciones que utiliza la junta de vecino/as, y la habilitación de una “verdulería comunitaria” con productos recuperados desde ferias libres de sectores aledaños, participantes de otros proyectos en curso, que por una parte permitan mejorar el abastecimiento de alimentos de la comunidad participante y, por otra, permita a estudiantes mejorar sus habilidades de relacionamiento y desarrollo colaborativo de soluciones en el ámbito del abastecimiento de alimentos.
Diseño e implementación de un curso híbrido de Astroturismo para la Región de Coquimbo a nivel piloto
2023
Responsable: Carla Hernández
Unidad Académica: Facultad de Ciencia
Agentes del Entorno
- SERNATUR Coquimbo
- Universidad Central de Chile, sede Coquimbo
El presente proyecto busca desarrollar en conjunto con SERNATUR y en colaboración con la Universidad Central Región de Coquimbo, la primera propuesta de educación continua en el país que permita cubrir la necesidad formativa de capacitar a operadores turísticos en las áreas de astronomía, astrofotografía e instrumentación científica, dada la demanda del servicio como rubro económico de creciente desarrollo. Este tipo de formación científica aplicada a un público objetivo no académico, no existe actualmente en nuestro país y quienes se dedican al astroturismo son personas con perfiles de formación muy diversos. Dado lo anterior, nuestra propuesta contempla la realización de diversas etapas, desde un estudio de mercado y un diagnóstico para caracterización de perfiles del público objetivo, hasta la evaluación de la implementación a nivel piloto para definir su impacto y posible masificación. La complejidad de este tipo de programas recae en la necesidad de otorgar formación académica desde la astronomía, con actividades prácticas en terreno y fusionando la experiencia desde el turismo, el territorio y la astronomía aficionada. De ahí que resulte esencial el trabajo colaborativo entre las instituciones participantes que podrán complementar sus diferentes experticias. Como principal resultado se espera formalizar la creación del curso en coherencia con la política de educación continua institucional y la firma de un convenio de colaboración con las instituciones participantes y stakeholders para replicar la iniciativa una vez concluido el proyecto, asegurando su masificación y proyección a largo plazo.
Institucionalización de la Bidireccionalidad de la Vinculación entre la USACH y las municipalidades de Estación Central y Cerrillos desde la Docencia con Sello de la asignatura TPI+S del Bachillerato en Ciencias y Humanidades
2023
Responsable: Marcelo Martínez
Unidad Académica: Programa de Bachillerato
Agentes del Entorno
- Municipalidad de Cerrillos
- Municipalidad de Estación Central
La asignatura TPI+S del segundo año del Bachillerato USACH persigue como objetivo general de aprendizaje “ejecutar y evaluar el resultado de acciones que sean diseñadas estratégicamente con el fin de solucionar problemas públicos de relevancia ciudadana para comunidades representadas por un socio comunitario, bajo una postura ética y responsable socialmente, a través de la metodología de A+S”. De ahí que el presente proyecto, pretende crear una institucionalidad consagrada en convenios específicos y planes de intervención con las municipalidades de Estación Central y Cerrillos, generando condiciones de sustentabilidad para el aprendizaje significativo del estudiantado, de las dos primeras fases del ciclo de la planificación (diagnóstico y formulación) en conjunto con los liderazgos sociales de dichas comunas, cuyos resultados se expresen en la preparación de iniciativas susceptibles de ser postuladas y adjudicados exitosamente en el marco de fondos públicos concursables de alcance regional y nacional.
Cuidados Comunitarios: Apoyos y reconocimiento de cuidadoras y personas con dependencia de la población Los Nogales
2023
Responsable: Mónica Palacios
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Medicas
Agentes del Entorno
- Junta de Vecinos Nogales Norte
- Parroquia Santa Cruz
- Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de Estación Central
La Escuela de Terapia Ocupacional lleva trabajando en el territorio desde el 2018 y esta propuesta de Cuidados Comunitarios surge, a propósito del reconocimiento territorial de varias organizaciones, por la solicitud de una vecina cuidadora de su hijo, quien es persona con dependencia. Ella manifiesta la necesidad de visibilizar la situación de cuidados y sus efectos en la población Los Nogales, esto nos lleva a articularnos con la trabajadora social de la Parroquia Santa Cruz, quien con su equipo desde hace años brindan apoyos a familias con personas dependientes. En este contexto la trabajadora social solicita apoyo de la escuela de Terapia Ocupacional para acompañar a una organización naciente de cuidadoras que se han ido agrupando de manera activa para apoyarse mutuamente. En total son 82 familias y de ellas 25 cuidadoras participan activamente de la agrupación. El objetivo es: Fortalecer la articulación de cuidados comunitarios en la población los Nogales, de acuerdo a las necesidades de la organización de cuidadoras y personas con dependencia de la Parroquia Santa Cruz. El proyecto tiene 4 ejes de acción: 1) Talleres de capacitación de acuerdo a sus necesidades; 2) Gestión y articulación de redes; 3) Apoyos específicos de terapia ocupacional 4) Visibilización y reconocimiento en la comunidad de cuidadoras y personas con dependencia.
Implementación de Laboratorio de Problemas Educativos Contextualizados
2023
Responsable: Lorena López
Unidad Académica: Facultad de Humanidades
Agentes del Entorno
- Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga
- Instituto Politécnico Ireneo Badilla Fuentes
El objetivo de este proyecto es implementar un laboratorio de problemas educativos en el curso de Análisis de Problemas Educativos del Magíster en Educación, mención Gestión y Liderazgo Escolar con el fin de vincular la realidad escolar con la formación que reciben los estudiantes del programa. La importancia de vincular la realidad escolar, radica en que los estudiantes que ingresan al magíster han tenido una experiencia más bien de aula educativa, y desconocen o no han tenido la experiencia de dirigir equipos desde un punto de vista de gestión y liderazgo, por lo tanto, esta actividad contribuirá a esa formación. La estrategia será trabajar con equipos directivos de establecimientos escolares los cuales presentarán sus situaciones problemáticas y desde el programa presentaremos alternativas de posibles soluciones a los problemas. De manera, de establecer una relación recíproca de beneficios. Al final del proyecto se espera contar con un banco de problemas educativos, que permitan iniciar este laboratorio, con el fin de poder contribuir en períodos siguientes a la formación de estudiantes de pre y posgrado de otros programas de estudio.
Formación de Docentes Para el Desarrollo de Academias STEM para Estudiantes de Educación Media con Perspectiva de Género
2023
Responsable: Carolina Bonacic
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Agentes del Entorno
- Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza
- Liceo Bicentenario Abdón Cifuentes
- Colegio Ajial
- Colegio New Buckingham
- Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas
- Colegio San Andrés Maipú.
El proyecto busca que los egresados del programa sean capaces de poner en práctica conocimientos de las disciplinas de las Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas (STEM) a partir del desarrollo de proyectos de innovación tecno-social, que contribuyan a la solución de problemas de su comunidad que consideren pertinentes. Los/las participantes, al final del programa, serán competentes para desarrollar Academias STEM con perspectiva de género para estudiantes de Educación Media. Para ello, los/las profesores/as recibirán capacitación en cuatro tópicos: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Metodologías Ágiles y Pensamiento de Diseño (Design Thinking y Lean), Habilidades Tecnológicas (Diseño y Manufactura Digital; Automatización y Robótica; Pensamiento Computacional y Aplicaciones Móviles UX/UI) y, por último, coaching para superar creencias limitantes que obstaculizan sus aprendizajes en el área. En síntesis, el proyecto formará a 120 profesores y funcionarios de la educación en 2 años, con el fin de que puedan facilitar la conformación de Academias STEM en sus propios establecimientos, cumpliendo así con los objetivos de los Planes y Programas desarrollados en el Currículum Nacional.
CuentaUsach: Experiencias Significativas a través de la Palabra Hablada
2023
Responsable: Pedro Marín
Unidad Académica: Facultad de Ciencia
Agentes del Entorno
- Fundación Abrázame
- Biblioteca Pública de Cerrillos
Esta propuesta pretende formar CuentaUsach:experiencias significativas a través de la palabra hablada , un colectivo de Narradores/as Orales y Mediadores/as de lectura, capaces de participar en diversas actividades dentro y fuera del Campus a través de Intervención de susurradores, Cuentacuentos, mediación recreativa de libros, talleres, entre otras. La principal función de estos narradores es transmitir historias, mitos, leyendas o anécdotas a través de la oralidad. Se gestionará la presentación en eventos que guarden relación con: • El Departamento de Admisión lo que genera un plus, una manera distinta, lúdica y cercana de destacar nuestra casa de estudios; • Actividades del Departamento de Extensión; • Celebraciones de Facultades, Departamentos, Vicerrectorías, entre otras; • Visitas a espacios socioculturales de Estación Central; • Conmemoración de efemérides propias de la Universidad sean de carácter nacional e internacional, sin dejar de lado la coyuntura política, social e histórica de la comunidad universitaria reflejada en los 173 años de existencia (usach.cl). Se propone además publicar una antología de microcuentos, editados de manera independiente con la asesoría de Lorena Díaz, (Editorial Sherezade) el que se regalará en algunas intervenciones.
Implementación y evaluación, durante 2023, de un programa de filosofía sobre convivencia democrática para niños y niñas de 7° Básico de la Escuela Rafael Valentín Valdivieso
2023
Responsable: Marcela Quevedo
Unidad Académica: Facultad de Humanidades
Agentes del Entorno
- Escuela Rafael Valentín Valdivieso
El Proyecto “Implementación y evaluación, durante 2023, de un programa de filosofía con niños sobre convivencia democrática para niños y niñas de 7° Básico de la Escuela Rafael Valentín Valdivieso” surge de un acuerdo de trabajo bidireccional para implementar, evaluar y ajustar un Programa de Curso sobre Convivencia democrática que fue diseñado en conjunto durante 2022 en el marco de un Proyecto VIME de Línea Regular celebrado entre ambas partes. Sirva este contexto para señalar que el Objetivo General del Proyecto es evaluar la implementación de un programa de convivencia democrática utilizando la metodología “comunidad de indagación” con niños y niñas de 7° Básico de la Escuela. En lo esencial, es fundamental para la Escuela tener apoyo desde la Usach en el proceso de implementación dado que el Programa es nuevo, tendrá un espacio en el currículum de la institución (programa propio) y sobre todo porque su objetivo es contribuir a trabajar desde los niños y niñas sus representaciones acerca de convivencia democrática en una Escuela cuyo porcentaje de inmigrantes alcanza casi el 50% de los estudiantes de Pre kinder a 8° Básico. Este Programa estará alojado en el Área de Convivencia Escolar de la Escuela porque, precisamente, busca fortalecer la convivencia democrática a partir de las diferencias existentes en niños y niñas.
Capacitación docente en Nanotecnología: Desarrollo y aplicación de curso online-asincrónico multidisciplinar
2023
Responsable: Samuel Baltazar
Unidad Académica: Facultad de Ciencia
Agentes del Entorno
- Centro Politécnico Particular San Ramón
Este proyecto tiene como objetivo brindar un espacio de aprendizaje y desarrollo dirigido a profesores y profesoras de ciencias de educación media, que busquen incorporar la disciplina de Nanociencia y Nanotecnología en sus clases de ciencia y/o matemática e inclusive en proyectos interdisciplinarios. A fin de aumentar el potencial impacto de este taller, se diseñará una plataforma con recursos online que permiten completar la instrucción en modalidad asincrónica. Este taller dispondrá de material y actividades que permitirán ampliar los conociemientos de los docentes en nanociencia y nanotecnología, además de apoyo didáctico que será útil para sus implementaciones, pudiendo incorporar estos conocimientos según los requerimientos del currículum nacional.
Educación Ambiental para las Organizaciones del Barrio Los Nogales. Niñez, Juventud y no tan Jóvenes
2023
Responsable: Claudia Béjar
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Agentes del Entorno
- Municipalidad de Estación Central
- Club Deportivo Hermanos Carrera
- Movimiento de Mujeres Joan Jara
Este proyecto surge en respuesta al requerimiento de la comunidad de la población Los Nogales de Estación Central, motivado por un proyecto anterior que cerró en octubre de 2022 llamado Cuido Mi Barrio, el que tuvo dos grandes fases, donde se logró consolidar el vínculo entre la comunidad de Los Nogales y la Universidad de Santiago de Chile, en ámbitos de cuidado del espacio público, fortalecimiento organizacional, cuidado del medio ambiente, reciclaje y cultivos urbanos. Es así como organizaciones sociales que no alcanzaron a incorporarse en el proyecto anterior nos han solicitado apoyarlos en sus iniciativas de participación en el mejoramiento del espacio público, a través de la educación ambiental, la reforestación urbana, técnicas de reciclaje, huertas urbanas, considerando la inclusión de las mujeres trabajadoras con sus hijos, la organización para el deporte y el fortalecimiento de la relación de la comunidad con las familias migrantes. El proyecto se ha concebido en tres etapas: Etapa I : Presentación y Diagnósticos; Etapa II: Talleres participativos. Transferencia e intercambios de conocimientos referidos a los componentes de residuos urbanos, su tratamiento, técnicas de reciclaje y articulación institucional para un ciclo completo de reciclaje urbano; Etapa III: Por una parte, un Plan de reforestación urbana de corto, mediano y largo plazo, incluyendo la huerta urbana en el espacio público como alternativa ornamental y complemento alimentario. Por otra parte, el ejercicio comunitario de un ciclo de reciclaje completo en coordinación con el municipio.
Habilidades para la gestión de conflictos escolares en el Colegio Anglo Maipú con uso de la herramienta CLEHES
2023
Responsable: María Saavedra
Unidad Académica: Facultad de Ciencia
Agentes del Entorno
- Colegio Anglo Maipú
El proyecto se desarrolla en el Colegio Anglo Maipú, ubicado en una comuna con un alto índice de vulnerabilidad (80%). Se enfoca en mejorar las habilidades comunicacionales de los profesores jefes de 1° a 3° medio y en ayudar a los estudiantes de estos niveles, que enfrentan conflictos como bullying, agresiones físicas y emocionales, sentimientos de soledad e ideas suicidas, problemas que se han intensificado tras la pandemia. El objetivo es equipar a los profesores jefes con habilidades de gestión activa y emocional para abordar estos problemas. Para esto, se utilizará la tecnología CLEHES (Cuerpo-Lenguaje-Emociones-Eros-Silencio), que facilita el desarrollo de competencias en la gestión de interacciones. El proyecto se divide en tres fases: diagnóstico inicial para identificar las dificultades en comunicación y gestión de conflictos tanto en profesores como en estudiantes, diseño e implementación de seminarios y talleres para profesores junto con apoyo en clases de orientación para estudiantes, y entrega de un Manual para profesores jefes como recurso de apoyo. El objetivo final es promover la resiliencia educativa en el rol del profesor jefe y fortalecer el área de convivencia escolar del colegio. El proyecto ha sido diseñado en colaboración con el colegio y se ejecutará en estrecha coordinación con su equipo profesional.
Educación Integral y desarrollo de identidades adolescentes en tiempos de post pandemia: Integración de las artes en la didáctica de las Ciencias Naturales con enfoque de género
2023
Responsable: María Aguilera
Unidad Académica: Facultad de Ciencia
Agentes del Entorno
- Colegio Arauco de Quillota
El proyecto busca abordar las dificultades socioemocionales de los estudiantes chilenos post pandemia, como desmotivación, ansiedad y desajuste con las normas escolares, afectando su aprendizaje y desarrollo identitario. Propone una educación integral mediante un enfoque pedagógico y didáctico interdisciplinario, integrando recursos y estrategias artísticas en la enseñanza de Ciencias naturales con perspectiva de género. Basado en estudios previos, se implementará en escuelas de Quillota, V Región y Región Metropolitana, culminando en una feria científico-artística para fortalecer los vínculos escolares y promover el desarrollo personal de los estudiantes. Se espera que la implementación de la propuesta que concluye con una feria científico-artística en y con la comunidad educativa del colegio, donde se presentarán trabajos e iniciativas creados por los/las estudiantes, constituya un medio para promover el desarrollo identitario de los/las adolescentes.
Reflexionar y construir juntos: promoción de prácticas de lectura comprensiva y andamiaje de textos científicos en el Colegio Cristhian and Caren School de la comuna de Cerro Navia en contextos post pandemia
2023
Responsable: Sandra Rojas
Unidad Académica: Facultad de Química y Biología
Agentes del Entorno
- Colegio Cristhian and Caren School
Este proyecto regular pretende mejorar la competencia lectora de estudiantes del colegio Cristhian and Caren School de la comuna de Cerro Navia. Para ello se plantea como propósito promover y desarrollar prácticas reflexivas docentes que permitan levantar información desde los protagonistas respecto de las creencias que sustentan las prácticas de enseñanza de la lectura comprensiva de textos científicos. Mediante un ciclo de talleres reflexivos guiados se espera poder identificar necesidades de perfeccionamiento docente con el propósito de definir, bidireccionalmente, actividades de desarrollo profesional docente efectivo. Este proyecto nos permitirá identificar, no solo necesidades de desarrollo profesional sino también aquellas prácticas pedagógicas exitosas de las profesoras y el conocimiento pedagógico y didáctico cuando se considera la lectura como herramienta epistémica en la enseñanza de áreas científicas en la escuela. En este proyecto en particular, se espera contribuir a la reducción de la brecha de aprendizajes post pandemia y cómo las profesoras afrontan y abordan tan importante tarea cuando se lee comprensivamente la ciencia además cómo ayudan a sus estudiantes en este proceso. Es claro que en el desarrollo del ciclo de talleres reflexivos, la construcción de insumos para el aprendizaje desde los propósitos de esta propuesta, serán posibles desde la identificación de los requerimientos de las profesoras en términos del conocimiento científico escolar, su diseño didáctico y la incorporación de nuevos aspectos que involucran las intenciones de esta propuesta.
LUDOINCLUSIÓN: Programa de juegos motrices multicomponentes para el desarrollo de la autonomía y capacidad funcional de escolares con discapacidad intelectual
2023
Responsable: Claudio Farías
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas
Agentes del Entorno
- Colegio Especial Alameda
Dos años de confinamiento producto de la pandemia del COVID 19, redujo significativamente la fuerza muscular y capacidad funcional de escolares Chilenos con discapacidad, siendo más notorio en el sexo femenino. Así, como estrategia para incrementar la actividad física y adherencia personas con discapacidad intelectual, surge “Ludoinclusión”, proyecto pionero en el fomento de la actividad física a través de juegos motrices personas con discapacidad. El objetivo de este proyecto es determinar los efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente basado en juegos motrices en la autonomía y capacidad funcional de escolares con discapacidad Intelectual de la comuna de Estación Central. “Ludoinclusión” considera la intervención de niños/as, adolescentes y adultos escolarizados Chilenos y migrantes, siendo el juego motriz adicionalmente utilizado como un recurso pedagógico para la socialización y convivencia escolar en la educación especial. La intervención planteada puede ser replicable en el tiempo y sirviendo como insumo, cuya finalidad es prevenir y/o disminuir los estilos de vida sedentarios y la prevalencia de enfermedades crónicas y aportar en el bienestar general y el estilo de vida de escolares en situación de discapacidad intelectual, su comunidad escolar y familias.
Articulando tejido social con jóvenes estudiantes para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos desde enfoques de género, comunitario e intercultural
2023
Responsable: Tamara Palomino
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas
Agentes del Entorno
- Hospital El Pino
- Departamento de Administración de Educación Municipal de Independencia
- Liceo San Francisco de Quito
- Colegio Eliodoro Matte Ossa
- Colegio Dagoberto Godoy El Bosque
En nuestro país existe una problemática de vulneración que los gobiernos han arrastrado, y es la nula educación sexual integral dentro de los establecimientos educacionales. Lo que ha conllevado a transgresiones y restricciones sistemáticas en torno al acceso a los derechos sexuales y reproductivos de niñeces y juventudes quienes no pueden acceder de manera libre. A raíz de lo mencionado anteriormente, surge la necesidad de implementar y co-construir este proyecto por medio de la VIME con las comunidades educativas, generando espacios de encuentro, diálogo y problematización de la importancia de la articulación del tejido social para que las juventudes puedan ser sus propios agentes de cambio. Es por eso que el proyecto apunta a una acción vinculante con el territorio y promoviendo el rol protagónico de las juventudes. Este proyecto se focalizará en tres establecimientos educacionales de la Región Metropolitana situados en la comuna de San Bernardo, Independencia y El Bosque. Se contempla un trabajo directo en cada uno de los colegios, abarcando para ello, estudiantes entre séptimo y cuarto medio, docentes, personal de apoyo a educadores y personal administrativo. Promoviendo la difusión de este ejercicio situado con las comunidades educativas, de manera que se replicable en otros escenarios aproximando las herramientas necesarias, en base a las necesidades que presenten de acuerdo a su contexto.
Consolidación de curso vinculado a fortalecer las competencias técnicas de operarios/administradores de plantas de tratamiento de residuos líquidos rurales en Chile
2023
Responsable: Cristina Villamar
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Agentes del Entorno
- Comité APR Hernán Brañas de Trehuaco
- Comité de Agua Potable Rural Puquillay Bajo
- Comité de Agua y Alcantarillado Esperanza Unida de Huelquén
- Comité de Agua Potable Portal de la Luna
- Unión Comunal de Comités de Agua Potable Rural de San Nicolás
- Ilustre Municipalidad de Llay-Llay
- Ilustre Municipalidad de Tiltil
Las brechas del sector sanitario rural no sólo son de acceso, sino además de competencias técnicas del personal a cargo de las plantas de tratamiento de agua. En una primera experiencia (VIME 167-2022), generamos un curso bajo esta mirada. Cursos relacionados no existen, por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es consolidar el curso creado el 2022, para certificar las competencias técnicas en operarios/as y/o administradores/as de plantas de tratamiento de residuos líquidos rurales. La metodología propuesta tendrá 3 etapas, la primera corresponderá a una revisión y revalidación del curso ya creado, bajo una mirada de co-construcción directa con los actores del entorno. Quienes apoyarán esta propuesta, serán quienes la validen y después se capaciten. Incluiremos en esta nueva propuesta, algunas iniciativas específicas adicionales y otras más colectivas con la comunidad para afianzar los nexos entre administradores/as y beneficiarios/as. En una segunda etapa, el curso será formalizado en educación continua USACH, con el fin de poder certificar a operarios/as y administradores/as. En esta etapa, además buscaremos coordinar apoyos con municipios, APRs y la Dirección de Obras Hidráulicas, con el fin de buscar mediar formas de financiamiento y continuidad. Finalmente, se desarrollará el curso con las modificaciones previamente mencionadas, capacitando y certificando a los actores del entorno que apoyaron esta propuesta. Los resultados esperados en esta propuesta estarán enfocados por objetivo. En una primera etapa, buscamos generar un programa de curso validado por actores del entorno directamente involucrados. En la segunda etapa, pretendemos formalizar el curso en educación continua USACH y definir las formas de financiamiento. Finalmente, la tercera etapa buscará capacitar a un grupo objetivo (> 10 operarios/as y/o administradores/as de plantas de tratamiento de residuos líquidos) y certificarlos.
Diseño e Implementación de Obras Teatrales y Cuentacuentos como Innovación Pedagógica para la Enseñanza/Aprendizaje del Inglés como lengua extranjera
2023
Responsable: Víctor Prades
Unidad Académica: Facultad de Humanidades
Agentes del Entorno
- Escuela E-70 Santiago de Chile
- Colegio Guillermo Zañartu Irigoyen
- Colegio Arturo Matte Larraín
El proyecto propone fortalecer la colaboración entre la comunidad escolar y universitaria a través de actividades como Cuentacuentos y la realización de una obra de Teatro en inglés en una escuela pública. Esta iniciativa busca profundizar redes de trabajo previas y apoyar el desarrollo profesional docente situado. Los estudiantes de pedagogía en inglés de la USACH liderarán estas actividades, diseñadas para abordar necesidades lingüísticas y temas transversales, con un enfoque en género y la eliminación de estereotipos. Estas expresiones artísticas sirven como recursos didácticos para enriquecer el aprendizaje del inglés de manera dinámica, mientras que para los futuros docentes representa una oportunidad de consolidar habilidades de enseñanza, creatividad, trabajo en equipo, y promoción de la equidad y la solidaridad. La colaboración entre profesores de la comunidad escolar y los universitarios fomenta un espacio de formación mutua y robustece la comunidad de aprendizaje entre la escuela y la universidad.
Feria Científica Itinerante
2023
Responsable: Ángel Olguín
Unidad Académica: Facultad de Humanidades
Agentes del Entorno
- Centro de Internación Provisoria San Joaquín
- Aula Hospitalaria Clínica Santa María
La Feria Científica USACH ha sido un punto de encuentro y democratización de las ciencias que ha reunido miles de estudiantes y público general en su realización a través de los años. Sin embargo, no podemos llegar a ciertos estudiantes que necesitan de la educación no formal, tanto como motivación y/o complemento a una educación formal. En tal caso, este proyecto busca aplicar las metodologías ya probadas en Feria Científica USACH en dos importantes agentes externos que no pueden asistir presencialmente a la Universidad, Aulas hospitalarias y SENAME. Para ambas instituciones y sus respectivos agentes se preparará el material idóneo, de acuerdo a planificación con los profesores y/o profesoras que imparten los ramos de Química, Biología y Física de modo que las actividades sean complementarias y un importante apoyo a la realización normal de las clases.
Salvador Allende: 50 años, 50 discursos: Preservación, traducción y difusión audiovisual de la palabra patrimonial
2023
Responsable: Rosita Basaure
Unidad Académica: Facultad de Humanidades
Agentes del Entorno
- Fundación Salvador Allende
El proyecto conmemora los 50 años del Golpe de Estado de 1973 y busca rescatar la memoria histórica y la figura política de Salvador Allende. Se enfoca en difundir sus discursos, destacando temáticas aún relevantes como el multilateralismo, el cuidado de los recursos naturales, la igualdad social y de género, y la integración de América Latina. Continuando el trabajo del proyecto VIME 2022, se colabora estrechamente entre la USACH y la Fundación Salvador Allende para traducir y comunicar estos discursos al inglés, y crear un sitio web que compile material audiovisual de la época. Se realizarán conversatorios para explorar el papel de la traducción en el contexto político de los discursos, fortaleciendo el conocimiento conjunto y destacando la traducción como disciplina clave para comprender la sociedad actual y su futuro.
Traducción y A+S: revalorización del trabajo de mujeres recolectoras de frutos silvestres en la Patagonia chilena
2023
Responsable: Ángela Morales
Unidad Académica: Facultad de Humanidades
Agentes del Entorno
- Fundación Territorios Inteligentes
El proyecto se visualiza como un medio para vincular las necesidades de dos áreas fundamentales de actividad social del país y establecer entre ellas una relación de beneficio mutuo. Por una parte, la revalorización sociocultural de las comunidades de mujeres recolectoras de PFNM (Productos forestales no madereros), y, por otra parte, la formación de traductores mediante la estrategia de Aprendizaje y Servicio. La fundación necesita entregar a la comunidad de recolectoras información especializada que se produce exclusivamente en inglés, lengua que no dominan ni los integrantes de la fundación ni las comunidades. El objetivo final es aportar nuevos conocimientos y motivar el autorreconocimiento de la contribución de las recolectoras al desarrollo del país, a través de material escrito e información que se difunde en una radio local, al tratarse de localidades rurales aisladas y sin conexión a Internet u otros medios de información. La propuesta se vincula efectivamente con la política institucional, la que promueve la formación integral con compromiso social del estudiantado mediante experiencias de aprendizaje activo. Se proyecta que la comunidad de estudiantes, profesores/as y profesionales de la traducción tome conciencia de la importante función que cumple la traducción para mediar en el desarrollo de la sociedad y utilizar esta experiencia para diseñar eficientemente una intervención didáctica que se aplique sistemáticamente en la carrera.
Kimeltuwün: la enseñanza-aprendizaje antiguo en la Futahuillimapu
2023
Responsable: Claudio Pérez
Unidad Académica: Facultad de Humanidades
Agentes del Entorno
- Comunidad mapuche huilliche de Quilacahuin
El presente proyecto pretende indagar y recabar información sobre las antiguas formas de enseñanza y aprendizaje que se producían en el territorio mapuche huilliche, específicamente en las actuales comunas de San Pablo y San Juan de la Costa, ubicadas en la región de Los Lagos; para este cometido se aplicará una metodología de investigación – acción que permita a los ejecutores de este proyecto realizar prácticas de conversación ancestrales (Traftün/Nütram) con las personas relevantes del territorio que puedan y quieran compartir esta información; en este sentido, el proyecto se estructura desde la oralidad, para así vincularse natural y orgánicamente con dicha práctica cultural mapuche huilliche reforzando así el sentido de este proyecto que está orientado por los deseos profundos de recopilar esta información que emane de Pu Machi, Pu Longko ka Pu Quinche, con la intención ser devuelta a la comunidad mapuche huilliche para aportar a la reconstrucción de la identidad. De la misma manera, esta investigación permitirá descentralizar la historia y la memoria que hoy se está escribiendo en el sector norte del Wallmapu pero que se aleja de las particularidades que ofrece la Futahuillimapu.
Diseño de red de Recolección de Residuos Sólidos Reciclables para el Municipio de Estación Central
2023
Responsable: Jorge Zamorano
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Agentes del Entorno
- Municipalidad de Estación Central
Nuestro propósito es investigar problemáticas referente a la gestión de residuos sólidos reciclables por parte de los municipios de Chile, abordado desde un punto de vista teórico-práctico desde la perspectiva de dos disciplinas. La primera de ellas es la Investigación de Operaciones, disciplina que nos permite modelar un sistema de gestión de residuos, y nos proporciona las herramientas para la solución. La segunda es la Teoría Económica, que nos permite modelar un sistema de incentivos para el reciclaje por parte de los usuarios. El enfoque es integrador en ambas disciplinas y apunta a encontrar una solución robusta en el sentido de diseño de política ambiental. De este modo, el objetivo es desarrollar un modelo matemático que permita determinar qué sistema de recolección de residuos reciclables es el más eficiente considerando los costos de operación y las características de los oferentes de residuos reciclables en una determinada zona geográfica. Dentro de los costos de operación, un factor importante a considerar es la frecuencia de recolección, el número de camiones y su capacidad, así como, en el caso de puntos verdes, su ubicación y capacidad. Respecto a los resultados esperados, se busca desarrollar una herramienta útil para el municipio de Estación Central, de tal manera de establecer un sistema de recolección de residuos municipal eficiente, teniendo en cuenta las características geográficas y demográficas del municipio, además de los objetivos económicos y medioambientales fijados por las autoridades.
Enfrentando los desafíos educacionales de la postpandemia: Consolidación de prácticas profesionales y procesos de mentoría colaborativa en el Colegio Albert Schweitzer de Puente Alto
2023
Responsable: Catherine Flores
Unidad Académica: Facultad de Humanidades
Agentes del Entorno
- Colegio Albert Schweitzer
“Este Proyecto de Consolidación busca desarrollar un modelo de prácticas situado que responda a las necesidades de contextos escolares particulares utilizando para ello una mentoría colaborativa entre la universidad y la escuela a través de prácticas de co-docencia y el diseño de actividades de desarrollo profesional efectivas para los profesores guía del colegio y los/las estudiantes en práctica de nuestra carrera. En este proyecto en particular, las prácticas profesionales de las estudiantes de PEGB permitirán abordar las necesidades curriculares postpandemia con el objetivo de disminuir las brechas de aprendizaje que se han producido en el colegio Albert Schweitzer, al mismo tiempo que se intenta disminuir la brecha de conocimiento práctico que han enfrentado los profesores en formación de nuestra carrera producto de la educación en línea de emergencia. Las necesidades curriculares postpandemia serán definidas por el colegio Alber Schweitzer de la misma forma en que fueron definidas las necesidades de desarrollo profesional de los profesores guía participantes en el proyecto VIME 2019 que antecede a este proyecto. Estas dos grandes áreas: necesidades curriculares en función de la disminución de las brechas de aprendizaje escolar y desarrollo profesional efectivo, tendrán su base fundante en las conceptualizaciones de bidireccionalidad y democratización del conocimiento.
Modelo de colaboración multidisciplinario entre el INRPAC y el ecosistema de innovación y emprendimiento USACH para el desarrollo de plataforma de telerehabilitación bajo un enfoque biopsicosocial
2023
Responsable: Daniel Gálvez
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Agentes del Entorno
- Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC)
- ProMedical 3D
- Full 3D Chile
El Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, junto al laboratorio LEIND, han desarrollado una relación de colaboración multidisciplinaria integrando nuevas tecnologías a los procesos de rehabilitación. Esta colaboración ha dado frutos generando tecnologías inclusivas que han impactado favorablemente los procesos de rehabilitación y a los pacientes del INRPAC. Esta relación ganador-ganador ha abierto perspectivas de nuevas líneas de desarrollo. En este proyecto se postula fortalecer el trabajo colaborativo y desarrollo de nuevas tecnologías inclusivas. Por esto se trabajará en dos ejes principales: la continuidad de las líneas de ayudas técnicas tecnológicas y el desarrollo de una nueva plataforma para la telerehabilitación. El primer eje permitirá la realización de nuevos ayudas técnicas inclusivas con un mayor grado de complejidad integrando nuevas funcionalidades y tecnologías. El segundo eje busca desarrollar un aspecto que debido al contexto sanitario de Covid 19 ha tomado mucha importancia como la telerehabilitación. Se diseñará y construirá una plataforma de telerehabilitación dando continuidad al proceso de rehabilitación con un enfoque biopsicosocial. Para lograr estos nuevos desarrollos se integrarán nuevos actores al modelo de colaboración actual: Nuevos emprendimientos del ecosistema de innovación de la USACH, nuevas unidades académicas y el centro de responsabilidad de docencia y cooperación del INRPAC, robusteciendo las competencias y el compromiso adquirido con el proyecto.
Escalamiento industrial de pellets de biopolímeros provenientes de subproductos agrícolas
2023
Responsable: Paula Zapata
Unidad Académica: Facultad de Química y Biología
Agentes del Entorno
- COSEVEL LTDA.
- TopColor SA
El proyecto aborda la problemática de los desechos plásticos mediante el desarrollo de un biopolímero 100% biodegradable a partir de subproductos agroindustriales. Esto responde a la necesidad de adaptarse a una economía circular y cumplir con normativas como la ley REP y la ley no más envases plásticos de un solo uso en Chile. El laboratorio de polímeros ha liderado este desarrollo con el objetivo de integrar fácilmente este nuevo material en las cadenas productivas de industrias que utilizan envases plásticos de base fósil. La colaboración con empresas como COSEVEL, proveedora de los subproductos, y TopColor, interesada en la nueva tecnología, asegura la transferencia tecnológica y la escalabilidad del biopolímero a nivel industrial. El proyecto busca validar la viabilidad económica del producto y su aceptación por parte de clientes y usuarios, promoviendo así la circularidad de los subproductos agrícolas y generando un impacto positivo en la economía y el medio ambiente en Chile.
Operativo de Salud 2022
2023
Responsable: Jessica Alfaro
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas
Agentes del Entorno
- Cesfam N°5 de Santiago
- Centro de Desarrollo y Adelanto Local
Consciente de las necesidades en salud de los sectores más vulnerables, es que la Facultad de Ciencias Médicas se ha vinculado con el territorio a través del Operativo de Salud. Así, desde el 2015 a la fecha, se han desarrollado 10 jornadas en diferentes comunidades, brindando atención en educación y salud a más de 1000 personas, logrando vincularnos con la comunidad en su entorno significativo e incidir en el desarrollo de habilidades, valores y compromiso social de los futuros profesionales. En el 2020, la crisis sanitaria por COVID- 19 obligó a reformular la iniciativa. Así se estableció un trabajo virtual, siendo la del año pasado, la primera versión del Operativo de Salud realizada telemáticamente y además la primera en que la actividad se efectuó durante un mes completo y no sólo en una jornada. La iniciativa adaptada a un contexto de pandemia, incluyó talleres para la comunidad y el el personal de salud de los distintos CESFAM, teleasistencia y entrevistas a expertos a través de los canales de comunicación de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Esta nueva forma de realizar la actividad, implicó múltiples desafíos para nuestro equipo, nos demostró que es posible adaptar nuestras acciones e impactar de manera significativa en la población a pesar de las circunstancias.