Proyectos fondo vime | 2022

Energías renovables en Puerto Edén

   2022 – 2022

Responsable: Gloria Baigorrotegui

Unidad Académica:  Instituto de Estudios Avanzados

El proyecto nace desde el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, con apoyo de la asociación Lafken Mawida (L-M). Se logró vincular a estudiantes de pregrado de ingeniería y postgrado de ciencias sociales sobre energía con la comunidad. De igual forma, el proyecto permitió un nuevo lazo con el Sindicato de Pescadores Artesanales de Puerto Edén, quienes coordinaron las familias de acogida que recibieron a estudiantes por dos semanas. En conjunto, lograron co-construir herramientas de mejora en las condiciones comunitarias y energéticas de Puerto Edén, acorde a las necesidades solicitadas por su comunidad.

Diseño de un programa de convivencia democrática utilizando la metodología “comunidad de indagación” de filosofía con niños y niñas de 7° Básico del Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva

   2022 – 2022

Responsable: Marcela Quevedo Romero

 Unidad Académica:  Departamento de Filosofía

El Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva se ha dado a la tarea de formar y fortalecer, en los futuros técnicos, competencias no solo de su especialización técnico profesional sino también de aquellas vinculadas con su formación integral más allá de la estructura curricular del MINEDUC para la Educación Técnico Profesional. Ambas fuentes de información han sido útiles para orientar la naturaleza de los cursos de formación integral que, a la fecha, son 2 y que están en ejecución: 1.-Para 3° y 4° Medio, Ética y Relaciones Públicas, 2.- Para 1° y 2° Medio, Liderazgo y Desarrollo de Habilidades para el Siglo XXI. Para el 2023, el Instituto se ha propuesto implementar un Programa de formación integral sobre Convivencia Democrática para 7° Básico y para tal efecto, ha solicitado al área de Vínculo con la Escuela de Pedagogía en Filosofía del Depto. de Filosofía, su asesoría y apoyo, durante 2022, en el diseño de un Programa orientado a fortalecer el desarrollo de la reflexión de niños y niñas que filosofan sobre vivir y convivir en democracia.

Creación de un archivo escolar: Identidad y memoria de la comunidad educativa del Liceo 7 de Ñuñoa

   2022 – 2022

   Responsable:  Victor Marcelo Prades Palomera

 Unidad Académica:  Departamento de Historia

Este proyecto tiene como objetivo crear un archivo escolar en base a la realización de entrevistas en el Liceo N°7 José Toribio Medina de Ñuñoa, desarrolladas a partir del trabajo colaborativo entre estudiantes de 3ero y 4to medio interesadas/os en la historia y la recuperación de la memoria liceana, junto a el equipo conformado por estudiantes de pre y postgrado y un ex estudiante USACH, con el propósito de fortalecer la identidad y la memoria de la comunidad educativa en un contexto de quiebres en la convivencia escolar. La propuesta nace a partir de las experiencias previas desarrolladas por este equipo de trabajo que se ha denominado “Memorias y Archivos Liceanos” en otros establecimientos y que, producto de la difusión de los resultados obtenidos, ha despertado el interés de docentes que se han contactado con el equipo para aplicar un proyecto de similares características, aunque adaptado a las necesidades y problemáticas propias. Para esto realizaremos diversos talleres de formación y reflexión en torno a la memoria e historia oral, para luego aplicar dichos conocimientos y debates en la generación de trabajos concretos

Diseño e Implementación de una Obra Teatral como Innovación Pedagógica para la Enseñanza/Aprendizaje del Inglés

   2022 – 2022

   Responsable:  Marcela Alejandra Quevedo Romero

 Unidad Académica:  Depto. de linguistica y Literatura

A través del diseño, desarrollo y presentación de una obra de teatro en inglés en una escuela pública, se apunta a estrechar lazos de colaboración entre la comunidad escolar y la universidad, generando espacios que permitan fortalecer redes de trabajo que propicien el desarrollo profesional del profesorado de manera situada, ofreciendo instancias de experiencias formativas innovadoras y de calidad, tanto para el estudiantado y profesorado de la comunidad escolar, así como también para los profesores en formación de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago, participantes del proyecto. Se trata de una obra de teatro en Inglés, actuada por profesores en formación de la carrera de Pedagogía en Inglés de USACH, que responderá a las necesidades lingüísticas del idioma y de temas transversales que la comunidad escolar requiera. El teatro se utiliza de esta manera como un recurso didáctico que permite a los espectadores participar de una instancia educativa innovadora, potenciando las oportunidades de aprendizaje del inglés como lengua extranjera de manera atractiva y dinámica en el colegio. El trabajo asociado entre profesorado de la comunidad escolar y profesores en formación para llevar a cabo la obra facilitará espacios de formación colaborativa mutua, aportado a la conformación de una comunidad de aprendizaje entre escuela y universidad.

Enfrentando los desafíos educacionales de la postpandemia: Consolidación de prácticas profesionales y procesos de mentoría colaborativa en el Colegio Albert Schweitzer de Puente Alto.

   2022 – 2022

   Responsable:  Catherine Ximena Flores Gómez

 Unidad Académica:  Depto. de educación

Este proyecto de consolidación busca desarrollar un modelo de prácticas situado para que responda a las necesidades de contextos escolares particulares utilizando una mentoría colaborativa entre la universidad y la escuela a través de prácticas de co – docencia y el diseño de actividades de desarrollo profesional efectivas para las y los profesores guía del colegio y el estudiantado en práctica de nuestra carrera. En este proyecto en particular, las prácticas profesionales de las estudiantes de PEGB permitirán abordar las necesidades curriculares post – pandemia con el objetivo de disminuir las brechas de aprendizaje que se han producido en el colegio Albert Schweitzer, al mismo tiempo que se intenta disminuir la brecha de conocimiento práctico que han enfrentado los profesores en formación de nuestra carrera producto de la educación en línea de emergencia.

Fortalecimiento de competencias técnicas en operarios de plantas de tratamiento de residuos líquidos rurales ubicadas en las regiones Bernardo O´Higgins, Valparaíso y Metropolitana

   2022 – 2022

   Responsable:  Cristina Alejandra Villamar Ayala

 Unidad Académica:  Depto. Ingeneria Obras Civiles

Las brechas del sector sanitario rural frente el urbano, no sólo están dadas por el déficit del servicio de saneamiento a su población, sino además por las competencias técnicas del personal a cargo de las plantas de tratamiento de residuos líquidos domésticos. Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es fortalecer las competencias técnicas en operarios de plantas de tratamiento de residuos líquidos rurales. La metodología propuesta está basada en el diagnóstico, desarrollo de un programa de capacitación adecuado y su implementación en al menos 10 plantas de tratamiento de residuos líquidos ubicadas en las regiones de O´Higgins, Valparaíso y Metropolitana. Esta propuesta, busca impactar positivamente en el sector rural, demostrando que la tecnología no es el foco del saneamiento sino su comprensión y apropiación. Además, buscamos generar una instancia de capacitación a un sector olvidado que son los operarios de plantas de tratamiento de sectores rurales.

Cuerpo y territorio. Mapeos colectivos para el fortalecimiento de redes territoriales entre mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio

   2022 – 2022

   Responsable:  Mariela Llancaqueo Jimenez

 Unidad Académica:  Depto. de Historia

El presente proyecto surge a partir del trabajo investigación que se ha desarrollado con egresadas de la carrera de Historia con mención en Gestión Sociocultural en la localidad de San Antonio. Luego de un primer diagnóstico se evidenció el avance desmedido en las últimas décadas tanto de la industria portuaria como de diversas actividades productivas, lo cual ha desencadenado una serie de conflictos y problemáticas socioambientales en la ciudad (eliminación de ecosistemas naturales, reconversión de barrios, desplazamiento forzados, contaminación ambiental, acústica, entre otros) conflictos que han impactado tanto a nivel individual como colectivo. Por esto se plantea generar instancias de encuentro, diálogo y articulación entre distintos actores del medio, donde puedan poner en común sus experiencias y pensar así en posibles soluciones o alternativas desde y para la comunidad.

Modelo de colaboración multidisciplinario entre el INRPAC y el ecosistema de innovación y emprendimiento USACH para el desarrollo de plataforma de telerehabilitación bajo un enfoque biopsicosocial

   2022 – 2022

   Responsable: Daniel Andrés Gálvez Manríquez

 Unidad Académica:  Depto. Ingeneria Industrial

El Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda junto al laboratorio LEIND han desarrollado una relación de colaboración multidisciplinaria integrando nuevas tecnologías a los procesos de rehabilitación. Esta colaboración ha dado frutos generando tecnologías inclusivas que han impactado favorablemente los procesos de rehabilitación y a los pacientes del INRPAC. Destacan entre los resultados ayudas técnicas como mouse, pulsadores y juguetes adaptados con mayores prestaciones y a menor costo que los disponibles en el mercado mejorando su funcionalidad y acceso. Estos resultados han permitido la generación de trabajos académicos (cursos, prácticas de estudiantes y trabajos de titulación) y trabajos de investigación (artículos y tesis de magister) que han permitido sistematizar el proceso, metodología y resultados obtenidos. En este proyecto se postula fortalecer el trabajo colaborativo y desarrollo de nuevas tecnologías inclusivas. Por esto se trabajará en dos ejes principales: la continuidad de las líneas de ayudas técnicas tecnológicas y el desarrollo de una nueva plataforma para la tele-rehabilitación. Se diseñará y construirá una plataforma de tele-rehabilitación dando continuidad al proceso de rehabilitación con un enfoque biopsicosocial. Para lograr estos nuevos desarrollos se integrarán nuevos actores al modelo de colaboración actual: nuevos emprendimientos del ecosistema de innovación de la USACH, nuevas unidades académicas y el Centro de Responsabilidad de Docencia y Cooperación del INRPAC, robusteciendo las competencias y el compromiso adquirido con el proyecto.

Diagnóstico e identificación de actores claves del mundo civil, público, privado y filantrópico para la vinculación con el medio de la Facultad de Humanidades que promuevan la bidireccionalidad de la VIME FAHU.

   2022 – 2022

   Responsable:  Roxana Cecilia Orrego Ramírez

 Unidad Académica:  Depto. de Lingüística y Literatura

Este proyecto tiene como objetivo diagnosticar e identificar un número de actores claves del mundo civil, público, privado y filantrópico para la vinculación con el medio de la Facultad de Humanidades que promuevan la bidireccionalidad. Para lograr este objetivo se llevará a cabo un estudio exploratorio y descriptivo al interior de los Departamentos y Escuelas que conforman la Facultad, por medio del diseño, validación y aplicación de una serie de focus groups y/o entrevistas que permitirán levantar información específica de los actores VIME claves con los cuales las diferentes unidades de la FAHU desean vincularse. Una vez detectadas esas instituciones u organizaciones del mundo civil público, privado y filantrópico se creará una base de datos y un protocolo de vinculación entre la Facultad y el mundo exterior siguiendo las directrices de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

“Fortalecimiento de la vinculación entre estudiantes de la Facultad Tecnológica y el medio: Una experiencia de Relacionamiento Comunitario”

   2022 – 2022

   Responsable:  Barbara Ormeño Coronado

 Unidad Académica:  Depto. de  Tecnologías Generales

Este proyecto tiene como objetivo la vinculación de los estudiantes de la Facultad Tecnológica con el medio, a través de diversas etapas que fortalecerán las alianzas entre los estudiantes y el territorio. En una primera etapa, se recopilarán de empresas para establecer alianzas de cooperación, con el fin de crear una base de datos robusta. Una vez establecido el contacto, los estudiantes de las distintas carreras de la Facultad Tecnológica visitarán las empresas, donde elaborarán un diagnóstico, detectando focos de conflicto y proponiendo estrategias de abordaje con el fin de prevenir y mitigar éstos.  De esta forma se realizó un Encuentro Virtual de RSE de vinculación estudiantes-empresas a fin de compartir experiencias, comparar prácticas y complementar las estrategias propuestas. Para finalizar se aplicará una encuesta de satisfacción a las empresas para que evalúen la intervención realizada por los estudiantes, así como la relación con la Facultad Tecnológica y con otros empresarios; junto a la publicación del segundo boletín con los resultados del encuentro. 

Con las voces de las personas jóvenes: acceso y uso de servicios de salud mental y salud sexual reproductiva durante la Pandemia en San Bernardo

   2022 – 2022

   Responsable: Victoria Alicia Espinosa Ferrada

 Unidad Académica:  Escuela de Medicina

El proyecto busca conocer los efectos de la pandemia en el acceso, uso de servicios y valoración de establecimientos de salud mental y salud sexual y reproductiva por parte de la población usuaria en la comuna de San Bernardo. Por medio de la aplicación de grupos focales, se identificarán necesidades, experiencias y valorización de personas adolescentes y adultas de los servicios de salud mental y sexual reproductiva. Con esta información, se convocará a diversos adolescentes a talleres participativos para la co-construcción de recomendaciones respecto del acceso y uso a dichos servicios del municipio en el contexto sanitario por la pandemia. Las recomendaciones serán posteriormente rediseñadas en un librillo digital para los establecimientos y equipos de salud; y en 2 trípticos (1 de salud mental y 1 de salud sexual y reproductiva) orientadas a las personas adolescentes para dar a conocer las recomendaciones. De esta forma, el proyecto busca aportar a procesos de reapertura de servicios de salud durante y después de la pandemia, promoviendo el derecho a la salud de personas adolescentes de la comuna de San Bernardo.

Escalamiento industrial de pellets de biopolímeros provenientes de subproductos agrícolas

   2022 – 2022

   Responsable: Paula Andrea Zapata Ramírez

 Unidad Académica:  Depto. de Ciencias del Ambiente

Ante la problemática generada por la gran cantidad de desechos plásticos debido al uso indiscriminado de envases, Chile busca adaptarse a una economía circular y a la Ley No Más Envases Plásticos de un Solo Uso. Es por ello que el equipo de trabajo del laboratorio de polímero ha desarrollado un nuevo biopolímero 100% biodegradable proveniente de subproductos agroindustriales. Así, este proyecto busca la consolidación con el medio de los actores involucrados y encontrados durante el proyecto VIME regular titulado: Revalorización de productos agroindustriales para la formulación de bioenvases. Para llevar a cabo este objetivo el proyecto plantea escalar el producto a nivel industrial, evaluando su factibilidad económica y validarlo ante los potenciales clientes y usuarios, asegurando el traspaso de la tecnología al medio industrial y al mismo tiempo proteger la nueva tecnología, generando un impacto real y duradero sobre la economía y la circularidad de subproductos agrícolas sólidos en el país.

Devenir piedra: diseño participativo de una ruta patrimonial de la producción artesanal arenera del Rio Maipo

   2022 – 2022

   Responsable: Claudia Alejandra Calquin Donoso

 Unidad Académica:  Escuela de Psicología

El proyecto aborda una intervención socio-comunitaria de rescate de patrimonio inmaterial con la comunidad de Sindicatos de Areneros del Río Maipo y la Corporación Parque Arenero del Rio Maipo en el contexto del plan de reconversión de la actividad artesanal arenera hacia el turismo ecológico y cultural. El objetivo del proyecto busca contribuir a este plan de reconversión que se ha iniciado con la construcción y administración de un parque que cubre la ribera norte del río y que se espera inaugurar en diciembre del 2022. Este parque es concebido como un pulmón verde para la región y lo que llaman un “laboratorio ecológico” que actualmente reúne a colegios con sello ambiental de las comunas adyacentes. Concretamente la colaboración consiste en un diseño participativo de una ruta patrimonial de la actividad arenera en el cauce para ser incorporada en las actividades del parque y, un glosario arenero que acompañará la cartografía de la ruta y servirá para la enseñanza y difusión de las ciencias sociales y la geología en colegios con los cuales han firmado convenios de colaboración. Se trata de un diseño participativo e interdisciplinario, consdirando la participación de los sindicatos de areneros, profesionales de la corporación cultural y equipo Usach. Se han planificado actividades basadas en la educación popular, talleres, caminatas y elaboración de cartografías colectivas. Los productos que se esperan generar son un mapa con la ruta patrimonial y un glosario en formato online sobre vocabulario de la actividad y el modo de vida artesanal arenero hoy en vías de desaparición .

Salvador Allende: 50 años, 50 discursos. (Traducción al inglés de los discursos de Allende de cara al aniversario de su visita a Naciones Unidas)

   2022 – 2022

   Responsable: Rosa Isabel Basaure Cabero

 Unidad Académica:  Depto. de lingüística y Literatura

Al cumplirse 50 años del discurso de Salvador Allende en la ONU el 4 de diciembre de 1972, y dada la importancia de su figura en el país, surge la necesidad del rescate de la memoria histórica colectiva por medio de la tarea de traspasar sus discursos a otras culturas mediante la traducción del español al inglés de su mensaje. Este proyecto no solo tiene valor patrimonial, en el sentido de preservar y revisitar los discursos a 50 años, sino que permite su difusión tanto a las nuevas generaciones de chilenos y chilenas como también a un público intercultural. Esta propuesta formaliza la relación colaborativa entre la USACH y la Fundación Salvador Allende Gossens desde el lenguaje y el valor histórico de la obra, considerando actividades de difusión que permiten comprender la creación, contexto político y disciplinar de los discursos, así como también la publicación digital de los originales junto con su traducción de español al inglés, siendo el apoyo del Fondo VIME una instancia para la creación de conocimiento conjunto al entrelazar la lengua y la memoria, y posicionar a la Traducción como una disciplina clave para entender nuestra sociedad actual y sus proyecciones futuras, a partir de la colaboración interinstitucional como eje articulatorio de la función pública de la Universidad de Santiago de Chile.

Formación virtual para dirigentes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

   2022 – 2022

   Responsable: Mario Hernán Radrigán Rubio

 Unidad Académica:  Depto. de  Gestión y Politicas Publicas

El proyecto tiene por objetivo formar a socios y socias jóvenes, junto a nuevas directivas de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) chilenas, que estén interesadas en integrar sus órganos, con el fin de fortalecer la gestión de las CAC. La formación se realizará a través de la aplicación Mentora, y quedará a disposición de futuros/as interesados/as de manera libre y gratuita. Esta formación busca entregar diversos conocimientos de gestión, vigilancia y leyes vigentes en aspectos esenciales que rigen a las Cooperativas, o que permitirá incorporar conocimientos al alcance de nuevas generaciones, democratizando el conocimiento y creando un bien público para futuros/as interesados/as.  El proyecto también busca afianzar el vínculo entre la Universidad de Santiago – CIESCOOP y FECRECOOP y las Cooperativas de Ahorro y Crédito, fortaleciendo así el sector financiero local, colaborando e integrando sus conocimientos, para ponerlo a disposición del sector.

Futa trawün : Wiñoytupe küifi zungün pu Quilacahuin mapu mo (Gran encuentro: que vuelva la palabra antigua)

   2022 – 2022

   Responsable: Rafael Eduardo Chavarría Contreras

 Unidad Académica:  Depto. de Historía

El proyecto denominado “Futa trawün : Wiñoytupe küifi zungün pu Quilacahuin mapu mo” (Gran encuentro: que vuelva la palabra antigua) nace por la necesidad de relevar la identidad mapuche en la comunidad del Colegio de Quilacahuin, en la comuna de San Pablo, para la revalorización y autoidentificación de elementos sustanciales para la comunidad mapuche; para lo cual se realizará un trabajo en conjunto entre el Departamento de Historia de la USACH y la profesora del Colegio de Quilacahuin, Carolina Sandoval, mediante activadores de la memoria, con encuentros y mapeos colaborativos, bajo el alero de un currículum pertinente y situado, donde los estudiantes se transformarán en agentes socioculturales capacitados para la realización efectiva del diálogo intergeneracional entre la comunidad mapuche, el colegio y los saberes aprendidos.

Operativo de salud 2022

   2022 – 2022

   Responsable: Jessica Alfaro Leal

 Unidad Académica: Escuela De Obstetricia Y Puericultura

En esta iniciativa participa un equipo interdisciplinario de voluntarios/as, tanto estudiantes como académicos/as, funcionarios/as y profesionales egresados/as. Desde el 2015 a la fecha, se han desarrollado 10 jornadas en diferentes comunidades, brindando atención en educación y salud a más de 1000 personas, logrando vincularnos con la comunidad en su entorno significativo e incidir en el desarrollo de habilidades, valores y compromiso social de los futuros profesionales. A raíz de la crisis sanitaria por COVID – 19 es que la iniciativa tuvo que reformularse, y el año 2021 fue la primera versión del Operativo de Salud realizada telemáticamente. Esta nueva forma de realizar la actividad, implicó múltiples desafíos para nuestro equipo, nos demostró que es posible adaptar nuestras acciones e impactar de manera significativa en la población a pesar de las circunstancias.

Comunidad Profesional de Aprendizaje en Educación Física.

   2022 – 2022

   Responsable: María José Cea Zañartu

 Unidad Académica:  Facultad de Ciencias Médicas.

El objetivo de este proyecto es co-construir y desarrollar a través del tiempo, una comunidad de aprendizaje profesional de educación física que implique un trabajo continuo entre la Red de Profesores de Educación Física de la Municipalidad de Santiago (RED EFI STGO) y la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Santiago de Chile, lo que posibilitará la transferencia y flujo de prácticas pedagógicas entre la profesión y la academia para su reflexión conjunta. Esta comunidad de aprendizaje permite desarrollar una mejor articulación entre la formación profesional inicial, con la docencia en educación física, y la realización de un trabajo bidireccional que permita el desarrollo profesional en comunidad, así como también la construcción y transmisión de conocimientos entre pares. Por último, establecer un vínculo efectivo ha permitido revisar nuestros procesos formativos y desarrollar estrategias complejas de desarrollo organizacional anclada en el territorio. 

Vinculación USACH - Complejo Hospitalario San José: 'Implementación de metodologías BIM en la gestión energética y ambiental de la calidad de aire interior y climatización de sectores críticos de hospital'

   2022 – 2022

   Responsable: Roberto Enrique Santander Moya

 Unidad Académica: Depto. Ingeniería Mecánica

El proyecto busca mejorar la gestión energética y ambiental en sectores clave de un hospital mediante la implementación de metodologías BIM (Building Information Modeling). Estas permitirán crear un modelo colaborativo donde los administradores puedan monitorear indicadores en tiempo real como intensidad energética y calidad del aire interior. Específicamente, se enfocará en incrementar la productividad y la sustentabilidad económica del Complejo Hospitalario San José, optimizando el mantenimiento de sistemas de climatización y ventilación. La digitalización en 3D de los sectores permitirá construir modelos energéticos para simular su comportamiento ambiental y energético real, integrando las dimensiones 6 (Sustentabilidad) y 7 (Gestión, mantenimiento y operación) de BIM. Para esto, la Unidad de Gestión Operacional ya ha definido los requerimientos críticos y se espera comenzar a partir del mes de diciembre del 2021.

Observatorio en Políticas Públicas de promoción de la actividad física y la alimentación saludable

   2022 – 2022

   Responsable: Tito Alejandro Pizarro Quevedo

 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas

En Chile, más del 70% de la población mayor de 15 años presenta malnutrición por exceso, con una prevalencia de sobrepeso de 39,8% y de obesidad del 31,2% (MINSAL, 2017). Así, se constata que la obesidad y la inactividad física son unos de los principales problemas de salud pública de nuestro país. Se requiere por tanto, realizar una profunda discusión como sociedad para enfrentar adecuadamente esta situación socio-sanitaria. Es por esto que el proyecto crea el “Observatorio de Promoción de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación Saludable”, aportando con evidencia a la búsqueda de soluciones a estos problemas públicos. En una primera etapa se invitarán a agentes de vinculación de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, para diseñar participativamente una coordinación y planificación del Observatorio, permitiendo su funcionamiento de forma regular. En una segunda etapa se fortalecerá el sistema de relaciones, a través de espacios de diálogo y reflexión con actores claves del mundo público y de la sociedad civil de las comunas de Ciudad Sur, interesados en participar y aportar con miradas, propuestas e iniciativas basadas en la experiencia y en la evidencia. Por último, se realizarán reportes con análisis y recomendaciones para el diseño y/o implementación de políticas públicas saludables, buscando incidir en los tomadores de decisión, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad y al bienestar de las comunidades. Al final del proyecto se espera tener una organización, nivel de bidireccionalidad y modelo de trabajo que permitan dar continuidad al Observatorio en los años venideros

Creación de un Plan de Desarrollo de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología

   2022 – 2022

   Responsable: María Pilar Sánchez Olavarría

 Unidad Académica:  Depto. de Biología

La Facultad de Química y Biología ha creado recientemente la Dirección de Vinculación con el medio como parte del proceso de consolidación que da cuenta de su crecimiento en los últimos años. La creación de esta Dirección constituye un hito y es paso muy relevante para la vinculación con todos los actores del medio que en forma natural se han relacionado con la Facultad, pero en la cual no hay una organización estratégica de estas iniciativas, ni hay un plan de desarrollo de estas acciones que estén articuladas con las necesidades de la Facultad ni con la Política de Vinculación del Medio de la Universidad. La Unidad de Vinculación con el Medio inicialmente ha constituido un eje articulador trascendental para la Facultad, ya que ha promovido la divulgación y la democratización del conocimiento científico entre la comunidad universitaria y la sociedad. La Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología crece paulatinamente a través del diseño de actividades sistemáticas, levantamiento de información de datos de egresados y relación con el territorio, enmarcadas en la Política de Vinculación con el Medio de la VIME, además del desarrollo de programas, actividades y metodologías de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios. Estas acciones ahora como Dirección de Vinculación deberán ser fortalecidas en la Facultad. Este proyecto tiene el propósito de crear un Plan de Desarrollo Estratégico para la Facultad que considere la misión, visión, objetivos, la estructura orgánica y las áreas de acción de la Dirección, donde toda comunidad contribuirá y estará comprometida con ella.

Trabajos de Salud Rural: voluntariado transdisciplinario autogestionado por estudiantes interuniversitarios para la educación en prevención y promoción de salud en sectores rurales de la zona central del país.

   2022 – 2022

   Responsable: Yenniffer Andrea Ávalos Carrasco

 Unidad Académica:  Depto. de Biología

Trabajos de Salud Rural (TSR) corresponde a un voluntariado estudiantil transdisciplinar y autogestionado donde participan estudiantes de pregrado del área de la salud y las ciencias sociales de la Universidad de Chile, Ponticia Universidad Católica de Chile, Universidad Central y Universidad de Santiago de Chile, cuya finalidad es realizar acciones de educación en salud con énfasis en enfermedades crónicas no transmisibles y estilos de vida saludable atendiendo a las características territoriales, democráticas y socioculturales de la comunidad a intervenir, así como también considerando sus inquietudes y problemáticas particulares a través de un proceso colaborativo y bidireccional con representantes de la localidad. Este voluntariado nace en el año 2002 como respuesta a las carencias, deficiencias, necesidades y desigualdades de las zonas rurales en cuanto al acceso a la salud, alfabetización en salud y educación en prevención y promoción en salud que exponen a la población a múltiples factores de riesgo que ponen en peligro su salud y bienestar. De esta manera, la intervención en salud se enfoca en zonas rurales de la zona central del país que presenta un alto índice de ruralidad, falta de acceso a servicios básicos, baja escolaridad e importantes deficiencias en el acceso a la salud, no sólo desde una mirada técnica, centrada en el conocimiento de las patologías, sino que también desde una perspectiva humanitaria y de justicia social en el acceso a servicios y prestaciones de salud, buscando democratizar la alfabetización y acceso a la salud desde una mirada de derechos humanos y respecto al ser humano en toda su diversidad. Para lograr lo descrito anteriormente, TSR asiste a dos localidades rurales al año seleccionadas por criterios establecidos previamente donde realiza capacitaciones, talleres y consejerías, en colaboración y coordinación con Departamentos de Salud, Direcciones de Desarrollo Comunitario y/o Municipalidad.