Proyectos Fondo VIME | 2019

Auditorias, informacion y rendicion de cuentas

   2019 – 2020

   Responsable: Raymond Duch

 Unidad Académica: Facultad de Ciencia

La Vicerrectoría Académica, en conjunto con la ONG Chile Transparente y la Contraloría General de la República, estudiaron como el proveer información sobre diversas irregularidades, influencia la decisión tanto de votantes como de políticos/as; ayudando además en la eficiencia de distintos mecanismos de control. Como objeto de estudio se utilizó el comportamiento de votantes de 120 comunas de Chile para las elecciones municipales 2021. 

Releyendo la historia mapuche

   2019 – 2020

   Responsable: Pedro Canales

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

A raíz del trabajo en conjunto de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio con el Departamento de Historia de la universidad, se logró la creación y difusión del libro ‘Invasión: releyendo la historia mapuche’, a través de un esfuerzo colectivo, que tiene como gran objetivo poder revisar “lo que se ha dicho” del pueblo Mapuche; considerando en este esfuerzo las voces de hombres y mujeres que, por medio de la memoria, permiten observar capítulos que la historia chilena no ha contado.

Fortaleciendo lazos y redes

   2019 – 2020

   Responsable: Germina Peñaloza

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

Este proyecto busca mantener un contacto activo con egresados de los distintos programas de nuestro Departamento, fortaleciendo la educación continua y abriendo la academia a los profesionales que desean mantener un conocimiento actualizado, con sentido crítico en función de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y los aportes que la Historia y los Estudios Internacionales pueden realizar en la materia, generando impactos en el mejoramiento de la calidad de la democracia.

Protocolo de Vinculación con el Medio: departamento de Física

   2019 – 2020

   Responsable: Roberto Bernal

 Unidad Académica: Facultad de Ciencia

El proyecto busca fortalecer la Vinculación con el Medio (VIME) del Departamento de Física para aumentar el impacto y alcance de las actividades realizadas por este. Para ello, se crea un protocolo VIME que regula las prácticas de extensión del Departamento en coherencia con los lineamientos institucionales, asegurando un uso responsable de la imagen y sello USACH. De forma paralela, crea un repositorio virtual alojado en la web del Departamento, que permite un acceso público y democrático a nuestras actividades de manera remota, favoreciendo la interacción con el usuario que podrá valorar las actividades realizadas.

Identificación de actores estratégicos de la licenciatura en estudios internacionales

   2019 – 2020

   Responsable: Alfonso Dingemans

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

El presente proyecto, impulsado por la Facultad de Humanidades, planteó la necesidad de identificar los actores estratégicos de la carrera Licenciatura en Estudios Internacionales, para su mayor atractivo y funcionamiento institucional, junto a la mejora del plan departamental de Vinculación con el Medio. Lograron la redacción de misión y visión de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales a través de la realización de Focus group a estudiantes y egresados, junto a una encuesta EDGE. Al finalizar el plan de mejoramiento, lograron su difusión parcial debido a la crisis político social latente a fines del 2019.

Plan de desarollo 2019-2020 departamento de tecnologías de gestión

   2019 – 2020

   Responsable: Verónica Roa

 Unidad Académica: Facultad de Tecnológica

El presente proyecto, propone la elaboración de un plan de desarrollo enfocado al período 2019-2020, para el Departamento de Tecnologías de Gestión, a fin de establecer directrices y acciones en las áreas de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios en el corto y mediano plazo, que permitan materializar acciones colaborativas con actores relevantes del medio nacional o internacional. La estrategia metodológica está definida a través de etapas que comenzaron con un diagnóstico para elaborar una línea base de las acciones de Vinculación con el Medio, para luego la elaboración del plan de desarrollo aprobado y socializado con la comunidad. Así, luego de la implementación del plan, se define un incremento de las acciones de Vinculación con el Medio.

Recorrido patrimonial por Valparaíso

   2019 – 2020

   Responsable: Carolina García

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

La Facultad de Humanidades logra involucrarse con seis colegios y escuelas: Colegio Princess Anne, Colegio Los Nogales, Christian Garden School, Colegio San José, Colegio San Juan y Escuela Francisco Andres Olea en el marco de este proyecto que consagra una propuesta de visita patrimonial a Valparaíso, articulada a través de la formación ciudadana en la que participó todo el equipo académico de la Universidad junto al profesorado del establecimiento escolar. Además, se creó el Plan de Formación Ciudadana del Establecimiento, que contribuye en la promoción de la comprensión y el análisis del concepto de ciudadanía, junto a los derechos y deberes asociados a ella, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos.

Técnicas de enfermería a voluntarios de la cruz roja chilena

   2019 – 2020

   Responsable: Carolina Arevalo

 Unidad Académica: Ciencias médicas

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de este proyecto, entregó nuevos y actualizados conocimientos a las voluntarias de la Cruz Roja filial Quilicura,  proporcionando así fundamentos teóricos sólidos en la ejecución de técnicas y procedimientos básicos de enfermería, para de esta manera otorgar una atención de salud de emergencia de calidad acorde a las necesidades de la población.

Teatro educativo en inglés

   2019 – 2020

   Responsable: Victor Prades

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

El Departamento Lingüística y Literatura buscó crear instancias de encuentro entre futuros profesores y la comunidad escolar, en la que se desempeñarán como docentes en el futuro, acercando la comunidad escolar a la universidad a través de acciones educativas; específicamente presentaciones breves de obras de teatro en inglés en establecimientos educacionales – principalmente públicos – con diferentes niveles lingüísticos del idioma.

Identificación de actores estratégicos de la licenciatura en estudios internacionales

   2019 – 2020

   Responsable: Alfonso Dingemans

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

El presente proyecto impulsado por la Facultad de Humanidades planteo la necesidad de identificar los actores estratégicos de la Licenciatura en Estudios Internacionales para su mayor atractivo y funcionamiento institucional y mejorar el plan departamental de vinculación con el medio. Lograron la redacción de misión y visión de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales a través de la realización de Focus group a estudiantes y egresados y una encuesta EDGE. Al finalizar el plan de mejoramiento lograron su difusión parcial debido a la crisis político social latente a fines del 2019.

Encuentro de arte urbano visual y comunitario

   2019 – 2019

   Responsable: Fernando Ossandon

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

El proyecto de la Facultad de Humanidades, tuvo como objetivo realizar un encuentro de arte urbano visual y comunitario en la Universidad de Santiago de Chile, con representantes de la Región Metropolitana e invitados nacionales como internacionales, que contó con más de 150 participantes. En dicho encuentro convergieron artistas visuales urbanos, grafiteros y muralistas que han trabajado en proyectos con sello comunitario; junto a académicos y estudiantes que investigan, acompañan y se forman en torno a procesos de arte urbano visual en comunidades locales, gestores culturales empíricos y profesionales que se desempeñan en este ámbito.

Motiva Talks

   2019 – 2019

   Responsable: Carolina Bonacic

 Unidad Académica: Facultad de Ingeniería

Las Motiva Talks son charlas motivacionales creadas por el grupo Atómicas, del Departamento de Ingeniería en Informática de la Facultad de Ingeniería, que buscan generar impacto en el público para romper estereotipos en torno al papel que desempeñan las mujeres en la ingeniería. Las charlas tienen un formato interactivo que hace participar al público con videos y experiencias reales de las expositoras, capaces de sintonizar con todo tipo de público. Se realizaron dos eventos Motiva Talks dirigidos a estudiantes de las comunas de Estación Central y Puente Alto. Mediante estas actividades también se generó contenido en formato de videos cortos para llegar a una comunidad mucho más amplia a través de las redes sociales de Atómicas.

Patrimonio industrial minero desde y hacia la comunidad

   2019 – 2019

   Responsable: Alejandro Sánchez

 Unidad Académica: Facultad de Ingeniería

El proyecto se sitúa en San José de Maipo, ciudad minera que ha sido llamada “Capital geológica de Chile”. El Departamento de Ingeniería en Minas buscó divulgar el conocimiento recabado a los habitantes de la comuna y retroalimentar ese conocimiento. Se dividió en dos etapas, una en San José y Lota, que consistió en un taller práctico que expuso la investigación, siendo luego retroalimentados por la comunidad. La segunda fue “gira tecnológica” donde la comunidad de Lota expuso su experiencia gestionando su patrimonio industrial minero en torno a la explotación de carbón. Ello permitió generar vínculos entre los ex-mineros, o familias mineras que han debido reconvertir su actividad económica y ser un ejemplo para San José.

Agentes del medio ambiente

   2019 – 2019

   Responsable: Pablo Gutierrez

 Unidad Académica: Facultad de Química y Biología

El proyecto vinculó la Facultad de Química y Biología con la comunidad educativa de dos establecimientos municipales de Melipilla: Liceo Gabriela Mistral y Escuela Ignacio Serrano Montaner; representada por ochenta estudiantes de cuarto básico. Buscaba la publicación en formato digital y físico un registro de actividades para las unidades de Medio Ambiente y Ecología de la asignatura de Ciencias Naturales de cuarto básico, para su posterior aplicación en el currículum, las cuales contribuyan a la generación de conocimiento y conciencia medio ambiental relacionado con la conservación y protección del entorno inmediato.

Cuentos al viento

   2019 – 2019

   Responsable: Gisela Watson

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

La Facultad de Humanidades diseñó e implementó una propuesta de educación continua virtual que permita a docentes en ejercicio, de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Media, abordar los objetivos de aprendizaje del eje de Comunicación Oral en la comunidad educativa del Colegio Polivalente Santa Familia de Estación Central. Todo lo anterior, a partir de módulos de enseñanza y aprendizaje desde la narración oral.

Etiquetados nutricionales en el marco de la ley 20.606

   2019 – 2019

   Responsable: Lina Yañez

Unidad Académica: Centro de Estudio en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

El Centro de Estudio en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago, fortaleció la vinculación con los Micro y Pequeños Productores de alimentos (MIPE), del sector productor de mermeladas de la V y VII región del país a través de reuniones, talleres de capacitación presenciales y la elaboración de informes de laboratorios que les permitió cumplir con los requisitos de la ley 20606. De esta forma, se capacitó para que dieran cumplimiento con los requisitos reglamentarios que rigen el rotulado de alimentos y la generación de etiquetados nutricionales, fortaleciendo su rol dentro del mercado.

Evaluación de propiedades funcionales para la validación de mensajes saludables

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Centro de Estudio en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

   Responsable: Adens González

El Centro de Estudio en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago creó servicios de evaluación de propiedades saludables para ingredientes y productos alimenticios, mediante el modelo biológico Caenorabditis Elegans. El servició se implementó en Nativ For Life, la Fundación Fraunhofer y otras organizaciones científicas que trabajan en la producción de nuevos ingredientes alimentarios; y evaluó las propiedades saludables de ingredientes y productos alimenticios en un modelo in vivo promoviendo la importancia de la evaluación de productos funcionales acorde a las nuevas políticas públicas que validan mensajes saludables involucrando la participación de actores de la comunidad, el mundo público y/o el sector productivo.

Curso de gestión alimentaria

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas

   Responsable: Tito Pizarro

El Curso de Gestión Alimentaria Habilitante de Pequeños Productores y Comerciantes Agropesqueros nace desde el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) dirigido para pequeños y medianos productores agrícolas y pesqueros, así como a pequeños comerciantes de alimentos. Constaba de un curso de dos meses con tres módulos temáticos técnicos y prácticos que los capacitó en torno a la gestión alimentaria desarrollando competencias en alimentación saludable y calidad e inocuidad alimentaria, entregándoles conocimientos en el área de la tecnología de alimentos y buenas prácticas, para mejorar la oferta y disminuir mermas y desperdicios y fortalecer habilidades de gestión, liderazgo, marketing y modelos de negocios.

Didáctica del universo astronómico

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Ciencia

   Responsable: María Soledad

Se gestionó un proyecto desde el departamento de Pedagogía en Física y Matemática, aplicando una didáctica que integraba el conocimiento astronómico del pueblo mapuche con el conocimiento científico del Ministerio de Educación. El proyecto se llevó a cabo en una escuela de La Unión, donde hay presencia de escolares mapuches. Se diseñó una secuencia didáctica para primero medio en Ciencias Naturales, específicamente en el eje de Física, bajo la unidad 4 titulada “Estructuras cósmicas”. Esta secuencia fue validada mediante diálogos interculturales con docentes expertos en física y académicos especializados en la cultura mapuche. Finalmente, se implementó la secuencia didáctica en la escuela seleccionada.

Torneo, clínica deportiva y curso de basquetbol paralimpico

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas

   Responsable: Beatriz Castillo

La carrera de Pedagogía en Educación Física, en su deseo de trabajar para que las Personas en Situación de Discapacidad (PesD) tengan acceso al deporte y la recreación, se organiza para la ejecución de un Torneo de Básquetbol Paralímpico. De esta forma, logra ampliar las posibilidades de vinculación de nuestra universidad con el deporte adaptado y las instituciones que lo promueven en nuestro país, proporcionando a las y los estudiantes de nuestra universidad oportunidades de interacción, en un ambiente de respeto e inclusión en concordancia con el sello valórico institucional.

Mini Feria cientifica

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Química y Biología

   Responsable: Aracely Flores

Este proyecto, liderado por el Departamento de Química de los Materiales, buscó vincular a la Universidad de Santiago de Chile con el Jardín Infantil Villa Portales con el objetivo de desarrollar habilidades del pensamiento científico en niños y niñas en etapa preescolar. Mediante la realización de múltiples actividades durante el año 2019, a través de diversos experimentos, se incentivó la observación y formulación de preguntas, búsqueda de respuestas, trabajo en equipo, respeto y tolerancia.

Club de lectura: "Leo. Lees. Leamos... Nuevas narrativas"

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

   Responsable: Romina Arcila

El proyecto nace desde la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, con el objetivo de crear un Club de lectura; fueron 10 sesiones, una cada dos semanas (5 por semestre), dentro del Liceo n° 4 Isaura Dinator de Guzmán, lo que generó espacios que permitieron el desarrollo y fomento lector para jóvenes entre 14 y 18 años, potenciando la comprensión lectora recreativa y/o por ocio, por medio de nuevas narrativas, creando instancias para el desarrollo del pensamiento crítico y debate literario en establecimientos educacionales; fortaleciendo así el vínculo entre instituciones públicas y privadas.

Workshop entre Estudiantes de Postgrado

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Química y Biología

   Responsable: Alexis Aspée

El proyecto logró la creación y desarrollo de un Workshop entre estudiantes de Postgrado de la Facultad de Química y Biología y profesores de Ciencias para la Divulgación de Conocimiento mediante storytelling-videos. En el workshop se abordó el desarrollo teórico, experimental y metodológico de estudiantes de postgrado respecto a los desafíos que los profesores indicaban que enfrentan en el aula, enmarcado en la enseñanza del método científico y el desarrollo de habilidades cognitivas de la disciplina y actitudinales del estudiante de Ciencias.

VEC. Videos de experimentos en ciencias

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Química y Biología

   Responsable: Thalia Colarte

La Facultad de Química y Biología, por medio de este proyecto logró obtener un set de 10 cápsulas de videos de alta definición sobre experimentos en el área, para que los y las estudiantes en formación, que estén realizado su práctica en establecimientos educacionales, y egresados de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, tengan acceso a él y pueda ser utilizado en el desarrollo de sus clases como una estrategia didáctica. Estos incluyeron preguntas orientadoras para contextualizar y abordar el contenido en el aula, sumando también una breve explicación del fenómeno científico observado.

Campeonato Escolar de Matemáticas

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Ciencia

   Responsable: Rafael Labarca

El Campeonato Escolar de Matemáticas, el cual fue gestionado por la Universidad de Santiago en conjunto con otras universidades del país, buscó detectar, desarrollar y potenciar el talento de niños y jóvenes en matemáticas. Este está dirigido a estudiantes desde cuarto año básico hasta cuarto año de enseñanza media, de cualquier tipo de establecimiento educacional. Contribuye al cumplimiento de los contenidos mínimos obligatorios de la especialidad de matemática en los colegios participantes, promueve que las comunidades escolares que generen una red de desarrollo para los estudiantes, fomentando en los alumnos el gusto por el estudio permanente y desarrolla material de estudio para los alumnos representantes.

Bootcamp Internacional

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Ingeniería

   Responsable: Jorge Bravo

La Unidad de Innovación y Emprendimiento “Lions Up”, y el área de Alianzas Internacionales de la Facultad de Ingeniería, organizaron “BootCamp, un proyecto de nivel internacional que permite la construcción compartida del conocimiento y busca vincular a estudiantes locales e internacionales promoviendo una cultura de innovación en torno a la identificación de problemas y soluciones con actores del medio. Se establece un espacio de investigación para que los estudiantes puedan abordar desafíos de dos actores diferentes, que son: la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Agencia para la Sostenibilidad Energética (ACEE). Finalmente, los estudiantes desarrollan un modelo de negocios se presenta ante un jurado para su evaluación.

Aulacoop

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Administración y Economía

   Responsable: Pedro Narvarte

El proyecto AulaCoop diseñó y puso en marcha un curso virtual de Economía Social y Cooperativa por medio de educación continua de forma masiva y gratuita, buscando ser un aporte en la democratización del conocimiento que es dirigido en primera instancia a toda la ciudadanía, estudiantes, profesionales, académicos, entre otros. La plataforma Miríadax (plataforma a la cual se encuentra adscrita la Universidad de Santiago de Chile, fue el espacio virtual escogido para la ejecución del proyecto que fue desarrollado por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa.

Trafkintun Kimun

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas

   Responsable: Omar Fernández

El proyecto implementa una formación intercultural para futuros profesores de Educación Física en la USACH, integrando saberes ancestrales de la cultura mapuche a través de interacciones en terreno con estudiantes y la comunidad “Juan Canio Folil” en Padre Las Casas. Esta iniciativa bidireccional se registra y sistematiza en un mini documental para integrarse al rediseño curricular a partir de 2019, en asignaturas como historia, juegos, sociología y recreación, entre otras.

Escuela de Invierno de Matemáticas

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Ciencia

   Responsable: Betsy Saavedra

El Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, a través de la escuela de Invierno de Matemática, logró que alumnos de enseñanza básica (séptimo y octavo) y enseñanza media de colegios municipales y subvencionados, de las distintas comunas de Chile, participen de competencias escolares de matemática como lo son la geometría, combinatoria, funciones y probabilidades; proveyéndoles así conocimientos y habilidades para analizar información cuantitativa, desarrollando sus capacidades de razonamiento y abstracción, y aumentando su motivación y seguridad para enfrentar las competencias.

Plan de Vinculación con el Medio de la Escuela de Psicología

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

   Responsable: Marcos Barraza

La Escuela de Psicología, bajo el alero del Fondo-Vime, elaboró un Plan de Desarrollo de Vinculación con el Medio, que materializó institucionalmente la política de la Universidad al respecto, por medio de la generación de una Mesa de Actores Sociales y/o Públicos, contribuyendo al diálogo, consulta y deliberación al Plan de Desarrollo Estratégico de la Escuela proponiendo en materia de “Escuela inclusiva” con iniciativas y medidas en temas de docencia, investigación y extensión, desde la deliberación del Comité de Actores, para los años 2019 y 2020.

En la ruta del Big Bang

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Química y Biología

   Responsable: Marcia Henriquez

Este proyecto se enmarca en el proceso democratizador del conocimiento en un área de la Ciencia en específico para los jóvenes de enseñanza media del Colegio Victoriano de Maipú, Colegio Santa María de Maipú y CODEDUC. En concreto dio a conocer por medio de talleres a las y los estudiantes la diversidad de material de lectura en este ámbito; poniendo énfasis en el libro publicado en virtud del proyecto VIME 081 del año 2018: “La Ruta del Big Bang. El Universo en clase turista”; texto de divulgación científica, donde los conceptos se tratan con sencillez y de manera lúdica, en el que se puede profundizar su aprendizaje.

Rol del profesor o profesora guía en la formación inicial docente

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

   Responsable: Catherine Flores

El objetivo del proyecto es crear un Plan de Vinculación y Apoyo para los profesores guías de la Red de Centros de Práctica de la USACH. Así, en conjunto a estudiantes de pedagogía de la Facultad de Humanidades, fortalecieron conocimientos respecto al concepto y rol del profesor/a guía, contando con un proceso formativo de mayor calidad. De la misma manera, los formadores de profesores podrán contar con información útil que guíe las iniciativas de vinculación con la escuela.

Vinculación del postgrado con actores de la industria tecnológica

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Ingeniería

   Responsable: Mario Inostroza

El proyecto, implementado por el Departamento de Ingeniería Informática, conformó un comité consultivo que apoyó el análisis y diseño de acciones concretas para vincular de manera directa la oferta de postgrado con la industria, y así que se adecuase la pertinencia de la oferta formativa de postgrado para/con la industria nacional, promoviendo así el desarrollo de soluciones basadas en ciencia.

Recuperación de alimentos

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad Tecnológica

   Responsable: Luis Saez

Este proyecto involucra a integrantes de la comunidad universitaria, sus familias y productores agrícolas, para su sensibilización respecto a la importancia de disminuir las perdidas y desperdicios alimentarios. Se realizaron capacitaciones y jornadas de recuperación de alimentos, para luego visitar ferias libres y mercados mayoristas. Paralelamente, se visitaron productores agrícolas y se hicieron mediciones en terreno de las pérdidas de alimentos que se producen al momento de la cosecha, de tal forma de explicarle a los productores la importancia de esas pérdidas y cómo poder evitarlas. Por último, se enseñó a las propias familias a registrar sus datos y, una vez al mes, se realizó un monitoreo que registró la baja en el desperdicio de alimentos.

Historia y memoria de la comunidad cristiana capilla San Esteban

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

   Responsable: Daniel Fauré

El presente proyecto buscó generar un proceso de investigación-acción-participativa entre estudiantes y académicos del Departamento de Historia, e integrantes de la comunidad cristiana de la Capilla San Esteban (población Santiago, Estación Central), que fortaleció la identidad y los lazos asociativos de dicha comunidad a partir de un proceso de reconstrucción histórica y puesta en valor de la memoria social y el patrimonio de la comunidad. En particular, se desarrolló un proceso participativo donde, a través de “Encuentros comunitarios por la Memoria” y una recopilación patrimonial, se generó un archivo con objetos facilitados por la comunidad, una exposición fotográfica en el territorio, y una publicación con la historia y la memoria de dicha comunidad cristiana.

Bienal de neurociencias 2019

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Química y Biología

   Responsable: Daniver Morales

El proyecto consistió en la creación de un Bienal de Neurociencia 2019 y una Red de Investigación e Innovación en Neurociencia del aprendizaje y habilidades del siglo XXI, gestionada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, que logra dar respuesta a indagaciones y tópicos de especial interés para la comunidad de profesores de colegios y párvulos en su innovadora versión presencial y online que crea una multiplataforma científico-tecnológica de modalidad destinada a la investigación, capacitación y divulgación de las neurociencias dirigida a profesores de colegios.

Taller de creación y publicación cartonera

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Humanidades

   Responsable: Javiera Vargas

El presente proyecto buscó vincular el Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago, con el Liceo Polivalente A-28, establecimiento en el cual se generó un taller práctico de doce sesiones para crear una editorial, llamada Editorial Cartonera, autogestionada, que logró la publicación de un libro de 41 narraciones realizado por las alumnas durante el transcurso de tres meses. De esta manera, se trabajó con la historia personal de cada participante, sus procesos íntimos, emociones e ideas, reconociendo la importancia del trabajo manual e intelectual como impacto a la sociedad desde una perspectiva feminista.

Trabajos de salud rural

   2019 – 2019

 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas

   Responsable: Giuliano Duarte

Trabajos de Salud Rural, es una iniciativa multidisciplinaria de voluntariado estudiantil, en la que participan estudiantes de pregrado del área de la salud y las ciencias sociales de diversas Universidades, apoyados por docentes. En el 2019, estos trabajos se realizaron en la comuna de Curepto, en donde se constituyó una labor que no sólo contribuye al mejoramiento de las condiciones sanitarias de poblaciones vulnerables, sino que además fomenta el compromiso social, el trabajo interdisciplinario y un aprendizaje que trasciende de las instancias lectivas formales. Dos veces al año, un equipo de voluntarios se trasladó a la localidad a realizar labores asistenciales, capacitaciones, y talleres; en colaboración con Departamentos de Salud y Direcciones de Desarrollo Comunitario locales

Entorno virtual del diplomado en diversidad e inclusión en educación superior

   2019 – 2019

 Unidad Académica:

   Responsable: Patricia Pallavicini

El proyecto diseña e implementa en formato piloto la versión e-learning del Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior, para su posterior evaluación abierto a profesionales, investigadores, técnicos y todos aquellos actores sociales pertenecientes a universidades y organizaciones que se desempeñan en funciones y/o programas de inclusión en educación superior.